Atípico

La serie que os traemos hoy, Atípico, tiene como protagonista a Sam, un chico de 18 años con autismo. La serie de Netflix narra la historia de Sam y los conflictos que surgen en su día a día, así como la dinámica familiar que surge entorno a esta condición.

¿Cuál es el diagnóstico de Sam?

Sam es un joven de 18 años diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Siguiendo el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales DSM-V, el diagnóstico de TEA se divide en tres niveles de severidad y, por lo que podemos observar a lo largo de la serie, Sam podría presentar el nivel más bajo, el que afecta principalmente a la comunicación social y presencia de intereses restringidos.

Algunos ejemplos que aparecen a lo largo de la serie y reflejan la condición de Sam son:

  • Habilidades sociales: Sam presenta dificultades en sus relaciones con los demás, le cuesta entender las intenciones de los demás y los dobles sentidos o la ironía entre otros.
  • Intereses restringidos: sus intereses principales son el polo norte y dibujar animales, en concreto los pingüinos. Dedica gran parte de su día a investigar o hablar sobre estos temas, a pesar de que otras personas no estén tan interesadas como él.
  • Procesamiento sensorial: es especialmente sensible a los ruidos fuertes, por ello, suele ir acompañado de unos cascos que le sirven para aislarse.
  • Reconocimiento de emociones: en algunos puntos de la serie hacen referencia a cómo Sam fue aprendiendo a reconocer emociones en los demás y a expresarlas en función de determinados contextos sociales.
  • Rigidez: Sam se siente muy cómodo con la rutina, cuando surgen imprevistos en el día a día, le generan mucha ansiedad.

¿Cómo afecta a la familia de Sam?

Aunque la serie tiene como claro protagonista a Sam, resulta especialmente interesante conocer la dinámica familiar que se crea desde diferentes perspectivas y el gran impacto que supone esta condición en su día a día:

  • La madre, Elsa: dedica toda su vida a el cuidado de su hijo, hasta tal punto que acaba abandonando todos sus intereses, ocupación y, en definitiva, su vida, por involucrarse en su cuidado. Cuando Sam se hace mayor y reclama independencia, su madre teme que le pase algo malo y sufre por sentirse prescindible.
  • El padre, Doug: por otro lado, el padre de Sam presenta muchas dificultades para afrontar la realidad del diagnóstico, lo que le lleva a alejarse de su familia. Le cuesta generar vínculo con su hijo ya que este no le devuelve el afecto de una forma convencional. A lo largo de las temporadas vemos cómo va afrontando sus miedos y estrechando lazos con su hijo. Además podemos apreciar el gran impacto que genera en las relaciones matrimoniales.
  • La hermana, Casey: es la principal aliada de su hermano, su relación es estrecha y tiene un marcado rol de protectora de su hermano mayor. El impacto es tan grande, que muchas de las decisiones de su vida vienen marcadas por la necesidad de estar cerca de su hermano para protegerle.

¿Refleja esta serie la realidad de las personas con TEA?

Esta serie ha recibido numerosas críticas por su forma de abordar el autismo. Muchas personas con el mismo diagnóstico no se sienten identificadas con las características de Sam ya que, como hemos mencionado anteriormente, no se trata de un trastorno, si no un espectro que abarca diferentes condiciones dentro de una sintomatología común.

Por nuestra parte, nos encanta ver series con protagonistas neurodivergentes y que nos enseñen las dificultades que surgen en el día a día. En especial, nos parece que lo más destacable de esta serie es poder ser conscientes del impacto familiar que supone el diagnóstico de TEA.

Eternals

La película Eternals, trae a la gran pantalla a la primera superheroína sorda del universo marvel, Chloé Zhao, y después de verla, no podíamos dejar de pensar en como un trastorno de déficit auditivo podría afectar al desarrollo de las capacidades cognitivas en los niños y las niñas.

La sordera o hipoacusia infantil es un trastorno heterogéneo que puede tener un impacto importante en el desarrollo de los niños/as a nivel cognitivo, emocional y social. El principal factor que condiciona dicho desarrollo es que estos niños/as suelen estar relativamente privados de input lingüístico y eso entorpece la adquisición de aprendizajes en todos los niveles. 

Sin embargo, actualmente, resulta una tarea compleja conocer de forma cuantitativa el impacto de dicha privación, ya que la mayoría de baterías neuropsicológicas infantiles han sido diseñadas para niños oyentes, por tanto, no disponemos de datos normativos de referencia para esta población.

Esto dificulta, además, conocer el perfil cognitivo de dicho trastorno. Existen algunos estudios que afirman que los niños y niñas con dificultades auditivas presentan problemas relacionados con el sistema atencional e inhibitorio. En estos posts anteriores podéis leer un poco sobre sistema atencional e inhibitorio.

Por otro lado, parece ser que el papel principal de la audición es promover una adecuada memoria de trabajo y procesamiento lingüístico, por lo que déficits a este nivel darían lugar a problemas relacionados con el desarrollo de dichas capacidades cognitivas. Si queréis saber un poco más sobre memoria de trabajo podéis echarle un vistazo al siguiente post.

La realidad es que queda muchísimo por investigar en este campo, se necesitan herramientas adecuadas y adaptadas a las necesidades de estos niños/as que nos permitan conocer la posible existencia de dificultades y abordar de forma adecuada sus intervenciones. 

Referencias

Bell, L., Scharke, W., Reindl, V., Fels, J., Neuschaefer-Rube, C., & Konrad, K. (2020). Auditory and Visual Response Inhibition in Children with Bilateral Hearing Aids and Children with ADHD. Brain sciences, 10(5), 307. https://doi.org/10.3390/brainsci10050307

Daza, MT., Guil, FG., López, F., Salmerón, R., García, N. (2011). Evaluación Neuropsicológica en niños sordos: resultados preliminares obtenidos con la batería AWARD. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(2), 849-868. ISSN: 1696-2095. 211, no. 24

Di Stadio A, Dipietro L, Toffano R, Burgio F, De Lucia A, Ippolito V, Garofalo S, Ricci G, Martines F, Trabalzini F, Della Volpe A. Working Memory Function in Children with Single Side Deafness Using a Bone-Anchored Hearing Implant: A Case-Control Study. Audiol Neurootol. 2018;23(4):238-244. doi: 10.1159/000493722. Epub 2018 Nov 15. PMID: 30439708.

Reesman JH, Day LA, Szymanski CA, Hughes-Wheatland R, Witkin GA, Kalback SR, Brice PJ. Review of intellectual assessment measures for children who are deaf or hard of hearing. Rehabil Psychol. 2014 Feb;59(1):99-106. doi: 10.1037/a0035829. PMID: 24611926.

Neurociencia del amor romántico

Muchas neuronillas hemos visto la película del Diario de Noah, una película en la que dos jóvenes, que vienen de familias socio-económicamente muy diferentes, se enamoran durante un verano de ensueño. Mientras ves la película, y si eres tan friki como nosotras, te puedes preguntar ¿qué ocurre en el cerebro cuando uno se enamora? La respuesta sencilla es: muchas cosas. (Este post contiene spoilers)

El primer paso sería definir qué es el amor, lo cual no es fácil, ya que existen muchos tipos de amor, y muchas fases dentro de lo que socialmente entendemos como amor. 

Desde el punto de vista científico, el amor se define como un estado mental complejo que involucra emociones simples y complejas, además de procesos cognitivos (Cacioppo y Cacioppo, 2015) (si quieres leer un muy buen libro sobre las bases neurocientíficas de las emociones pincha aquí- link al post del libro de Neuroscience of Emotion). 

Hasta ahora casi todos los estudios que se han llevado a cabo sobre los mecanismos biológicos del amor se han hecho en animales, principalmente en primates. Por lo que aquello que conocemos acerca de neurotransmisores y zonas cerebrales relacionadas con el amor puede ir cambiando en los próximos años. 

Pero, ¿qué sabemos sobre el amor, a nivel biológico?

El amor apareció en nuestras vidas como un mecanismo para mantener a las parejas unidas, y así poder cuidar el uno del otro, y después al tener descendencia poder cuidar de los hijos. Este mecanismo de apego adulto se apoya en gran parte en el circuito de apego de una madre y su hijo, por lo que es normal que se compartan muchos de los mecanismos biológicos.  

Podemos dividir las bases biológicas del amor en: sistema endocrino, encargado de regular los niveles de hormonas y elementos químicos en nuestro organismo, y el sistema nervioso central, es decir, nuestro cerebro. 

Dentro del sistema endocrino, cuando nos enamoramos, las hormonas y neurotransmisores que tienen mayor importancia son la oxitocina, la vasopresina, la dopamina, la serotonina, el cortisol, el factor de crecimiento nervioso (neurotrofina) y la testosterona. 

Vamos por partes, el primer lugar, el hipotálamo produce y la pituitaria libera oxitocina y vasopresina, estas hormonas son muy importantes para la creación de relaciones de pareja, y especialmente para hacer que el amor sea una experiencia gratificante. Si pensamos en el inicio de la película, Allie no debe tener más alta la vasopresina y no muy alta la oxitocina, y en el caso de Noah es justo lo contrario. La oxitocina lo que hace en el cerebro es inhibir la función de la amígdala, área encargada de informarnos cuando hay un peligro. En el caso de Noah y Allie un peligro es la gran diferencia social entre ambos. Pero, según Allie va conociendo a Noah, su vasopresina, activadora de la amígdala, va bajando, y va subiendo la oxitocina. Esto hace que la oxitocina sea conocida como “la hormona de la confianza”, lo cual es esencial en las primeras fases del amor romántico. Estas hormonas, a largo plazo, van a ser las que hagan que tras años separados, Allie y Noah vuelvan a estar juntos. 

En segundo lugar, tenemos una hormona muy conocida, la dopamina. La dopamina es la que hace del amor una experiencia agradable. Si Allie no percibiera las citas con Noah como placenteras, no habría historia hiper romántica que contar. La dopamina está muy relacionada con las adicciones, por lo que la activación cerebral de Noah y Allie mientras se enamoran es muy similar a la que tendrían mientras jugaran a juegos de azar. Esto hace que durante el verano no puedan dejar de verse. 

En tercer lugar, tenemos la serotonina, una hormona que durante las primeras fases del amor romántico se ve muy reducida. Este efecto también lo vemos en trastornos mentales como el trastorno obsesivo compulsivo, la depresión y ansiedad. Si miramos el caso de Noah, al principio no puede dejar de pensar en Allie, tiene pensamientos intrusivos, y muestra algunos síntomas de ansiedad y estrés, solo hay que pensar en cómo nos sudan las manos cuando quedamos con la persona que nos gusta, o sentimos mariposas en el estómago, eso es ansiedad. En la película, cuando Allie y Noah se separan, vemos como Noah le envía cartas a Allie todos los días. Estas cartas son confiscadas por la madre de Allie y nunca llegan a manos de ella, por lo que se quedan sin respuesta. Esto hace que al año, Noah deje de escribir cartas y Allie rehaga su vida. Esto se debe, en parte, a que en el amor romántico, los niveles de serotonina vuelven a la normalidad tras 12/18 meses, por lo que se pierde, por así decirlo, en pensamiento obsesivo por la pareja. 

En cuarto lugar, encontramos el cortisol, no todo es bonito en el amor, hay momentos de estrés e incertidumbre, que se ven reflejados en una subida de cortisol.

En quinto lugar, aunque no se comprende exactamente su funcionamiento, se ha visto que altos niveles de factor de crecimiento nervioso están relacionados con sentimientos más fuertes en el amor romántico. 

Finalmente, tenemos la testosterona, una hormona que se encuentra tanto en hombres como en mujeres, y está relacionada con la parte más de intimidad de la pareja y sexualidad. Una diferencia, es que al inicio de la relación, las mujeres muestran niveles más bajos de testosterona, mientras que los hombres muestran niveles más altos. 

A nivel cerebral, en general encontramos activación en la ínsula media, el córtex cingulado anterior, hipocampo, striatum, núcleo accumbens e hipotálamo. Todas estas áreas están relacionadas con el sistema de recompensa cerebral, además de que muchas de ellas están relacionadas con la excitación sexual. Pero, también encontramos curiosamente en las fases iniciales del amor romántico, una reducción de la activación en las áreas de la amígdala, la corteza frontal y prefrontal. La amígdala está relacionada con la emoción de miedo, y esto ayuda a que Allie no piense realmente en las consecuencias de una relación con una persona que sus padres no aprueban. Por otro lado, la reducción de la actividad de la corteza frontal y prefrontal hace que las personas enamoradas no puedan juzgar de manera honesta las características de la persona amada, por lo que se pasan por alto muchos elementos que podrían ser negativos. 

Finalmente, en la película se vive una ruptura, ya que Noah y Allie se separan por diferentes circunstancias. Y lo que ocurre en su cerebro es muy similar a lo que ocurre en los episodios de depresión mayor. 

Estas bases biológicas nos hacen ver que el amor romántico es una experiencia tremendamente compleja, y que de forma literal, pone al funcionamiento cerebral patas arriba, especialmente al principio de la relación. Además, el amor se vive de manera subjetiva, por lo que cada uno le damos diferentes connotaciones a nuestras vivencias amorosas. 

Esperamos que te parezca interesante saber todo lo que pasa en tu cerebro mientras estás eres una neuronilla enamorada, y así también te ayude a entender algunas cosas raras sobre el amor. 

Que la NeuroPlasticidad os acompañe

Referencias: 

Cacioppo, S., & Cacioppo, J. T. (2016). Demystifying the neuroscience of love. Emotion Review, 8(2), 108-109.De Boer, A., van Buel, E. M., & Ter Horst, G. J. (2012). Love is more than just a kiss: a neurobiological perspective on love and affection. Neuroscience, 201, 114-124.

The NeuroScience of emotion

Esta semana os traemos un libro que vimos en la cuenta de @ladescerebrada_ y nos llamó mucho la atención. Se trata de un libro que trata sobre un tema que lleva fascinando a la psicología y a las neurociencias desde hace tiempo, las emociones. Las emociones son estados cognitivos que dan lugar a comportamientos, todos tenemos vivencias de esas emociones, a lo cual llamamos sentimientos. Pero, lo que afrontamos con este libro es, que desde la perspectiva neurocientífica sabemos muy poco sobre las emociones.

Se trata de un libro que hace una gran revisión acerca de aquello que se conoce y desconoce sobre las emociones, en general, tanto humanas como animales, como en un futuro, de máquinas. E intenta crear las bases para poder crear una ciencia de las emociones sobre la que partir de ahora en adelante a la hora de investigar sobre estas. 

El primer capítulo del libro trata de las emociones desde la perspectiva de “Insight out”, y va explicando cómo las emociones no son exactamente lo que vemos en la película. Poco a poco se va desglosando qué son las emociones y qué herramientas tenemos actualmente que nos pueden ayudar a conocer más sobre ellas. 

Es un libro crítico, bastante técnico, pero que mantiene un tono cercano y un buen sentido del humor.

¿A quién va dirigido?

Se trata de un libro que utiliza terminología compleja, para la que es necesario una serie de conocimientos básicos de neurociencia. Por ello, es un gran libro para estudiantes de psicología, biología e incluso ingeniería, que estén interesados en investigar el funcionamiento de las emociones en las diferentes especies. Y, además, es una bocanada de aire fresco para todos los profesionales que nos dedicamos al ámbito de las neurociencias y la psicología, ya que da una base científica a aspectos con los que tratamos en el día a día de las terapias con pacientes. 

Debe tenerse en cuenta que el libro únicamente puede comprarse en inglés dentro de España. Por lo que se recomienda un buen manejo del idioma para poder comprender el libro. 

Los autores, Ralph Adolphs y David J. Anderson 

Ralph Adolphs es profesor de psicología, neurociencia y biología en el California Institute of Technology (Caltech) y director del Caltech Brain a Imaging Center. Dentro del libro es el que va explicando la relación de las emociones y las personas, y cómo nos han acompañado a través de la evolución.

David J. Anderson es profesor de biología y director del Tianqiao and Chrissy Chen Institute of Neuroscience en el California Institute of Technology. Este biólogo ha dedicado gran parte de su vida profesional a estudiar el comportamiento y el funcionamiento cerebral de las emociones en ratones. Dentro del libro es el que va presentando los modelos animales sobre las emociones. 

Cualquier duda sobre el libro o cualquier otro aspecto, lo dudéis en escribirnos. 

Esperamos que os guste el post, y que la NeuroPlasticidad os acompañe.

¿Qué es la Teoría de la Mente?

Continuamos con la sección de artículos científicos, ya que hemos recibido muy buen feedback por vuestra parte. En primer lugar, mil gracias por vuestros mensajes.

Y en segundo lugar, esta semana os presentamos otro artículo escrito por Tirapu-Ustárroz. Esto ha sido casualidad, pero es que el artículo que os traemos esta semana sobre ToM es un básico. Se trata de un artículo que ne he leído multitud de veces, por su sencillez y utilidad para explicar y evaluar los diferentes niveles que componen la ToM.

En este artículo encontraréis en primer lugar un pequeño repaso histórico sobre cómo surgió la teoría de la mente y la importancia que ha ido ganando estos últimos años para explicar gran parte de las conductas sociales.

A continuación encontraréis que los autores dividen la ToM en diferentes niveles, en los cuales, se defiende la idea de que estos componentes funcionan como una pirámide. Es decir, que sin desarrollar las habilidades básicas, es imposible desarrollar correctamente las habilidades superiores.

De más básica a más compleja, las habilidades que componen la ToM serían:

Reconocimiento facial de emociones, Creencias de primer y segundo orden, Comunicaciones metafóricas y situaciones extrañas, Meteduras de Pata, Expresión emocional a través de la mirada, y por último, Empatía y Juicio moral.

Además, dentro de la descripción de cada una de las habilidades se encuentran pruebas y tareas para poder evaluarlas.

¿A quién va dirigido?

Principalmente a estudiantes universitarios que están en proceso de conocer los diferentes procesos cognitivos. Pero es también muy útil para todos aquellos profesionales que evaluamos la ToM en nuestro día a día, como recordatorio de los fundamentos sobre los que se construyen procesos complejos.

Evaluación Teoría de la mente

La cognición social resulta fundamental para establecer relaciones sociales, desarrollar reciprocidad emocional e interactuar de forma adecuada al contexto. Cuando evaluamos este concepto, resulta clave valorar la teoría de la mente en niños y niñas.

Cognición Social se define como la integración de procesos mentales que permiten la interacción entre sujetos, incluyendo fenómenos como el de la Percepción Social, la Teoría de la Mente y la Empatía (o respuesta afectiva a los estados mentales de otros sujetos). 

La Teoría de la mente (TM) es la capacidad humana de comprender los estados mentales de las personas, es lo que nos permite entender y anticipar su comportamiento. Tiene implicaciones importantes en su socialización y valorar esta capacidad en niños y niñas nos permite pronosticar dificultades en las interacciones sociales, ya que, como en tantos otros procesos, la infancia resulta clave para el desarrollo de la teoría de la mente.

Recomendaciones para la evaluación

  • NEPSY-II Teoría de la mente: examina la capacidad para comprender creencias, emociones e intenciones, y la conciencia que otras personas tienen sobre sus propios pensamientos y sentimientos. La prueba está dividida en una tarea verbal, que evalúa la capacidad de percibir el punto de vista de otra persona; y una tarea contextual, que examina la capacidad de reconocer estados emocionales relacionados con diferentes contextos sociales.
  • Historias Faux-pas (meteduras de pata): para evaluar la comprensión de la ambigüedad de situaciones sociales incómodas.
  • Test de comprensión de creencias falsas (maxi-task): para evaluar creencias de primer orden en teoría de la mente.
  • Test de Sally y Anne: para evaluar creencias de primer orden en teoría de la mente.
  • Historia del heladero: para evaluar creencias de segundo orden en teoría de la mente.
  • Historias extrañas de Happé: para evaluar la comprensión de la ironía, la mentira y la mentira piadosa.

Uno de los problemas con los que nos encontramos para evaluar la teoría de la mente, es la falta de baremos para muchos de los tests mencionados y es que, la mayoría de ellos, se valoran de manera cualitativa. Aún así, resultan una herramienta muy útil para detectar las dificultades en teoría de la mente y poder establecer objetivos de tratamiento.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad