Las mascotas y la migración

Esta semana os hemos traído un post acerca de la migración y los niños (que podéis leer aquí). En dicho post hemos hablado de los factores de riesgo a los que se enfrentan los niños durante el proceso de migración y adaptación al nuevo destino. En este post os hablamos del papel que juegan las mascotas durante este complejo proceso. 

Las personas que migran pueden tener animales, si les acompañan (perros, gatos u otros animales) pueden sufrir de igual manera las consecuencias negativas, por ejemplo, pueden sufrir estrés por las horas del viaje, por no poder correr entre otros. Así mismo, si las personas que dejan atrás su casa dejan animales en ella, la carga emocional podría aumentar debido a la sensación de abandono.

Hay que destacar que, en casos de evacuaciones inesperadas, puede ocurrir que a las personas desplazadas no se les permita llevarse con ellos a los animales, entre otras razones para evitar enfermedades de zoonosis (enfermedades que se transmiten de animales a humanos) o reactivación de enfermedades que en el país de migración están extintas. Esto puede llevar a que las personas tengan mayor malestar emocional.

Un aspecto tremendamente importante es la biofilia, hace referencia al placer innato que experimenta el ser humano cuando interactúa con otros seres vivos y con la naturaleza. El término fue acuñado por el filósofo y psicoanalista Erich Fromm en 1973 y posteriormente difundido por Edward Osborne Wilson. Este último, la definió como la capacidad para maravillarnos con la vida que nos rodea. 

Apoyándonos en este término podemos plantear que los animales pueden generar bienestar en las personas que se han visto forzadas a abandonar su hogar, entre ellos podríamos destacar:

·      Aumentar la comunicación.

·      Ayudar a enfrentarse a situaciones nuevas.

·      Comunicar confidencias.  

·      Dar sensación de base segura, dar seguridad.

·      Facilitar sueño.  

·      Fomentar relaciones sociales.

·      Incentivar sensación de pertenencia a un grupo.

·      Mantener el sentido de responsabilidad.

·      Reducir estrés.

·      Reducir el sentimiento de soledad.

En la situación que se está viviendo actualmente hay entidades que están apoyando a que las personas pueden continuar estando con sus animales, por ejemplo:

Sava’s Safe Haven, es un refugio de animales administrado por una familia de Rumania, que brinda ayuda práctica a los refugiados ucranianos con mascotas.

PETA Alemania es otra entidad que está ayudando a personas con mascotas a cruzar de forma segura fuera de Ucrania.

Bibliografía

Beirne, P., & Kelty-Huber, C. (2015). Los animales y la migración forzada. (https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/47664/1/RMF_49_47.pdf

No roots – Consecuencias psicológicas de la migración

El post de hoy surge tras escuchar la canción de No Roots de Alice Merton y reflexionar en la cantidad de familias que en los últimos años han tenido que abandonar su hogar por diferentes catástrofes, ya sean causadas por el ser humano o por la naturaleza.En la canción la cantante cuenta que el suelo nunca fue su hogar, no tiene raíces, y cómo escondía cosas en el suelo para que el día que pudiese volver los recuerdos llegasen a ella. Nosotras nos hemos preguntado ¿cuáles son las consecuencias de la migración para los niños? Y ¿qué cosas podemos hacer como lugar que recibe migrantes?

Lo primero sería definir migrante, los migrantes son personas que se están moviendo o se han movido a través de fronteras lejos de su residencia, según la Organización Internacional para la Migración. Globalmente hay aproximadamente 224 millones de migrantes. Durante los últimos años, ha habido un incremento sin precedentes en el número de personas que se han visto forzadas a migrar, de las cuales el 51% son menores de 18 años. 

La situación de migración puede dar lugar a una serie de factores de riesgo para la salud mental y el desarrollo cognitivo de los niños y adolescentes. Por eso se habla de la migración no como una situación aislada de estrés, sino de la acumulación de situaciones estresantes y potencialmente traumáticas. 

Para un niño y su familia, el proceso de migración supone una ruptura absoluta e inesperada de las rutinas del día a día. En el mundo del niño, las rutinas son un elemento protector de la salud mental y del desarrollo cognitivo, ya que dan seguridad y constancia. 

Actualmente no existen muchos estudios sobre las consecuencias de la migración en cuanto al desarrollo cognitivo, pero los que se han publicado hasta la fecha muestran que los niños de familias migrantes obtienen resultados más bajos en los tests de desarrollo. Los factores de riesgo a los que se exponen estos niños que pueden reducir el desarrollo cognitivo son: la malnutrición, las dificultades socioeconómicas, barreras para la educación, la exposición a elementos tóxicos, el trauma, y una pobre salud mental del cuidador. 

Todas las personas generamos vínculos con otras personas, y conexiones muy especiales con los lugares. Durante las migraciones, estos vínculos y conexiones pueden romperse, lo que pone muy en juego el apego del niño, y dependiendo de la calidad del apego el niño con sus figuras de referencia, este podrá vivir con mayor seguridad el proceso de planificación e inicio de la migración. Y, en el momento de adaptarse al nuevo lugar, la calidad del apego jugará un papel esencial a la hora de formar nuevas conexiones con las personas y lugares. 

Además de esas rupturas, los niños están expuestos a situaciones que pueden elaborarse como traumáticas, como ver la muerte de otras personas, ver cómo se quema o desaparece su hogar, separarse de figuras de apego, de amigos, ver sufrimiento a su alrededor, un trato vejatorio por parte de figuras de autoridad, etc. Hay que tener en cuenta que a lo largo del proceso de migración, normalmente, las personas van acumulando traumas, y que estos les acompañan en su adaptación al nuevo lugar de residencia. 

Una vez que los niños llegan a su destino, comienza un complejo proceso de adaptación y aprendizaje. Los estudios elaborados en este ámbito hablan de dos áreas principales en las que se debe trabajar, en la que hay varios puntos:

  • Elementos relacionados con el trauma:
    • Auto-eficacia
    • Seguridad
    • Conexión
  • Elementos relacionados con la migración forzada:
    • Cultura 
    • Entorno post-migración 
    • Red profesional

Los estudios en los que se evalúa la eficacia de intervenciones con adolescentes migrantes y aquellos que hablan acerca de los factores de riesgo hacen un gran hincapié en la importancia del entorno escolar, ya que juega un papel esencial en la adaptación. 

Además de los colegios, están los profesionales de la psicología, que pueden hacer un gran papel tanto individual como grupal para trabajar los aspectos relacionados con el trauma. 

Y finalmente el imprescindible papel de las trabajadoras sociales, que pueden coordinar los casos y los recursos. Además de hacer un acompañamiento muy valioso en cuanto a los elementos relacionados con la migración forzada. 

Algunas ideas que se pueden llevar a cabo dentro de los colegios y que pueden suponer un gran apoyo, según los elementos de intervención podrían ser:

  • Auto-eficacia: podemos darle algunas tareas al niño que pueda cumplir dentro del colegio, que hagan que se sienta útil dentro del entorno escolar y refuerzan la sensación de capacidad. Habría que ajustar las tareas a la edad. Cuanta más autonomía sienta el niño, mayor va a ser su sensación de autoeficacia y mayor será su autoestima. Se debe tener en cuenta que en las tareas verbales los niños van a tener grandes dificultades, pero podemos buscar actividades que se apoyen más en los aspectos visuales en los que los niños puedan brillar y mostrar su maestría. 
  • Seguridad: la importancia de encontrar una persona y un lugar de seguridad dentro del colegio. Puede ser la tutora la persona de referencia, o la orientadora, debe ser un adulto al cual el niño pueda acudir siempre que necesite ayuda. Por otro lado, el lugar de seguridad, normalmente es un aula que el niño asocia con elementos positivos, como puede ser una actividad agradable. 
    • Las rutinas: es un elemento esencial en la vida de los niños, deben saber qué cosas van a ocurrir, y que estás se repitan de manera consistente. Debido a las barreras de lenguaje, podemos utilizar pictos o dibujos en los calendarios para que el niño sepa cómo se va a organizar su semana. Las rutinas dan una gran sensación de seguridad a los niños y reducen en gran medida el estrés. 
  • Conexión: el niño va a ser introducido en un entorno con niños totalmente nuevos, y con los que seguramente no comparta idioma. Una buena opción es buscar dentro del grupo a otro niño que pueda ejercer de punto de referencia, un acompañante. Además, para favorecer la inclusión en el grupo y posibilitar la formación de nuevas conexiones interpersonales, pueden proponerse juegos en los que el elemento verbal no sea indispensable, como el pilla pilla o juegos de mesa como el UNO. 

Os dejamos a continuación varios recursos:

Referencias:

Dory – Pérdidas de memoria a corto plazo

“Hola soy Dory y sufro pérdidas de memoria a corto plazo”.

¿Qué dificultad de memoria presenta Dory?

Tiene dificultades en la memoria, concretamente sufre de amnesia anterógrada. Dory no es capaz de aprender nueva información y no es capaz de fijar los eventos que tienen lugar después de la lesión.

También presenta una gran distraibilidad, que interfiere en la codificación de información.

¿Qué consecuencias puede provocar?

Las dificultades en la memoria no solo provocan problemas en la adquisición de aprendizajes, sino también puede conllevar consecuencias emocionales derivados de la pérdida de memoria. Por tanto, no solo hay un impacto a nivel cognitivo, sino también a nivel emocional.

¿Qué estrategias utiliza Dory para sus dificultades en la memoria?

Dory, para compensar esta dificultad en su memoria, lleva a cabo estrategias de compensación, por ejemplo, utiliza las piedras del océano como ayudas externas para acordarse del recorrido que ha seguido, o sus padres le enseñaron rimas para evitar irse hacia la corriente del océano.

Basureta – Canción sobre la depresión

Esta actividad está pensada para pacientes/alumnos/as que estén cursando
la ESO o Bachiller.

Los recursos que se necesitan para esta actividad son:

La canción Basureta (tiempos raros) de Kase.O
Spotify
Youtube


La letra de la canción que se facilita a continuación.

Instrucciones para la actividad:

  • Repartir a cada paciente/alumno/a la letra de la canción.
  • Explicar a los pacientes/alumnos que mientras escuchen la canción subrayen aquello que les resuene.
  • Poner la canción.
  • Hablar sobre aquello que hayan subrayado.

Depresión

La depresión se caracteriza por tener sentimientos de tristeza o vacío, diminución de interés o placer en las actividades. Así mismo la depresión también puede afectar a nivel fisiológicos y cognitivo, es en esto último donde los neuropsicólogos tenemos cabida. 

En el DSM-V se destaca que la capacidad deteriorada para pensar, concentrarse o tomar decisiones es un criterio diagnóstico del DSM-V (APA, 2014) para la depresión mayor.

Es importante no solo intervenir cuando hay un diagnóstico de depresión, sino que después también, ya que algunos estudios han encontrado que los pacientes continúan experimentando deterioro en la cognición cuando la depresión remitía.

El grado de afectación a nivel cognitivo en la depresión puede variar de leve a moderada. Los pacientes que tienen más probabilidades de tener déficits neurocognitivos severos son aquellos con una edad de aparición temprana, episodios repetidos de depresión mayor, mala intervención farmacológica entre otros. 

Los dominios cognitivos más afectados en la fase de remisión serían la atención y funciones ejecutivas (Rock et al., 2014; Hasselbalch et al., 2011). Los pacientes presentarían alteraciones especialmente en la inhibición, flexibilidad mental y en la memoria de trabajo. A nivel atencional en la fase de remisión se han encontrado alteraciones en la capacidad de atención sostenida y también lentitud en la velocidad de procesamiento (Paelecke-Habermann et al., 2005).

A nivel cerebral las regiones cerebrales más afectadas serían La evidencia las regiones prefrontales, cingulada y temporoparietal lateral y medial, junto con las áreas estriatales, están particularmente asociadas con la cognición en el TDM (Diener

et al., 2012).

No hay que olvidar que la depresión no solo puede afectar a nivel cognitivo como hemos visto, sino que el paciente también puede perder funcionalidad a nivel social/familiar e incluso laboral. 

La depresión en los niños varía en función de la edad, sexo, clase social, etnia y otros parámetros. Por debajo de los 12 años la incidencia es baja y es semejante en hombres y mujeres. Esto cambia a partir de la adolescencia, las mujeres superarían a los hombres.  

Los niños pequeños muestran síntomas de carácter exteriorizado y hasta los seis años se manifiesta en protestas, malestar y somatizaciones. 

A partir de los 6 años se añade un incremento de problemas de conducta. 

En la adolescencia los síntomas más comunes son: anhedonia (pérdida de placer en las actividades), problemas en la alimentación, dificultad para tomar decisiones, pensamientos suicidas.

Los desencadenantes de la depresión según la edad son: 

  • En niños de 0 a 6 años: los elementos desencadenadores residen en el seno familiar. La creación de un apego equilibrado durante los tres primeros años de vida es esencial para la constitución de una afectividad sana. El apoyo familiar equilibrado es el mejor de los antidepresivos. 
  • A partir de los 6 años: Al integrarse a la escuela, empezar a tener los primeros amigos surgen los primeros desajustes. Cuando surgen problemas con compañeros puede aparecer el rechazo con ello aumentan las emociones negativas y por ende posibilidad de que la depresión surja. Madres/padres y profesores deben estar atentos a las relaciones entre los niños, si un niño entre 6 y 12 años no tiene amigos, es una señal clara de que algo ocurre. Súper importante en esta etapa evitar las comparaciones con los hermanos/hermanas o con compañeros/as de clase. También exigir por encima de las capacidades del menor ya que esto, puede ser desencadenante de una baja autoestima.  
  • En la adolescencia, la depresión suele surgir por la búsqueda de la aceptación y búsqueda del propio camino. Los desencadenantes son la aceptación del propio cuerpo, interacción con compañeros y desengaños amorosos. 

Bibliografía 

Diener, C., Kuehner, C., Brusniak, W., Ubl, B., Wessa, M., y Flor, H. (2012). A meta-analysis of neurofunctional imaging studies of emotion and cognition in major depression. Neuroimage, 61, 677-685.

González, R. y Montoya-Castilla, I. (2015). Psicología Clínica infanto-juvenil. Madrid: Pirámide. 

Hasselbalch, B. J., Knorr, U., y Kessing, L. V. (2011). Cognitive impairment in the remitted state of unipolar depressive disorder: a systematic review. Journal of Affective Disorders, 134(1-3), 20-31.

Paelecke-Habermann, Y., Pohl, J., y Leplow, B. (2005). Attention and executive functions in remitted major depression patients. Journal of Affective Disorders, 89(1-3), 125-135.

Rock, P. L., Roiser, J. P., Riedel, W. J., y Blackwell, A. D. (2014). Cognitive impairment in depression: a systematic review and meta-analysis. Psychological Medicine, 44(10), 2029.

Rock, P. L., Roiser, J. P., Riedel, W. J., y Blackwell, A. D. (2014). Cognitive impairment in depression: a systematic review and meta-analysis. Psychological Medicine, 44(10), 2029-2040.

Cortometraje Ian – Parálisis Cerebral Infantil (PCI)

IAN

Ian es un niño que sufre parálisis cerebral infantil. Debido a su parálisis, sufre aislamiento por parte de otros niños y no puede hacer una de las cosas que más le gusta: jugar en el parque con sus amigos.

Es necesario que se rompan las barreras, no solo las arquitectónicas, también las sociales, para concienciar y sensibilizar sobre las dificultades que sufren e incluirlos socialmente. Al final del cortometraje, se observa como estas barreras se rompen.

¿Qué es la parálisis cerebral?

La parálisis cerebral es una afectación en el desarrollo postural y del movimiento. Las personas que lo sufren pueden presentar dificultades cognitivas, comportamentales y de la comunicación.

Causas: Lesiones cerebrales durante la gestación, el parto o la niñez temprana.

Tipos de PC

  • Espástica: Provoca un aumento de tono muscular, rigidez en los músculos y dificultad en los movimientos.
  • Discinética: hay movimientos involuntarios y cambios bruscos del tono.
  • Atáxica: causa problemas de equilibrio y coordinación.
  • Mixta: hay síntomas de más de un tipo.

Es importante realizar un tratamiento multidisciplinar (médicos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, logopedas y neuropsicólogos). A nivel neuropsicológico, hay heterogeneidad. Puede haber dificultades en la atención, la memoria, la percepción, el lenguaje, la velocidad de procesamiento y las funciones ejecutivas.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad