No roots – Consecuencias psicológicas de la migración

El post de hoy surge tras escuchar la canción de No Roots de Alice Merton y reflexionar en la cantidad de familias que en los últimos años han tenido que abandonar su hogar por diferentes catástrofes, ya sean causadas por el ser humano o por la naturaleza.En la canción la cantante cuenta que el suelo nunca fue su hogar, no tiene raíces, y cómo escondía cosas en el suelo para que el día que pudiese volver los recuerdos llegasen a ella. Nosotras nos hemos preguntado ¿cuáles son las consecuencias de la migración para los niños? Y ¿qué cosas podemos hacer como lugar que recibe migrantes?

Lo primero sería definir migrante, los migrantes son personas que se están moviendo o se han movido a través de fronteras lejos de su residencia, según la Organización Internacional para la Migración. Globalmente hay aproximadamente 224 millones de migrantes. Durante los últimos años, ha habido un incremento sin precedentes en el número de personas que se han visto forzadas a migrar, de las cuales el 51% son menores de 18 años. 

La situación de migración puede dar lugar a una serie de factores de riesgo para la salud mental y el desarrollo cognitivo de los niños y adolescentes. Por eso se habla de la migración no como una situación aislada de estrés, sino de la acumulación de situaciones estresantes y potencialmente traumáticas. 

Para un niño y su familia, el proceso de migración supone una ruptura absoluta e inesperada de las rutinas del día a día. En el mundo del niño, las rutinas son un elemento protector de la salud mental y del desarrollo cognitivo, ya que dan seguridad y constancia. 

Actualmente no existen muchos estudios sobre las consecuencias de la migración en cuanto al desarrollo cognitivo, pero los que se han publicado hasta la fecha muestran que los niños de familias migrantes obtienen resultados más bajos en los tests de desarrollo. Los factores de riesgo a los que se exponen estos niños que pueden reducir el desarrollo cognitivo son: la malnutrición, las dificultades socioeconómicas, barreras para la educación, la exposición a elementos tóxicos, el trauma, y una pobre salud mental del cuidador. 

Todas las personas generamos vínculos con otras personas, y conexiones muy especiales con los lugares. Durante las migraciones, estos vínculos y conexiones pueden romperse, lo que pone muy en juego el apego del niño, y dependiendo de la calidad del apego el niño con sus figuras de referencia, este podrá vivir con mayor seguridad el proceso de planificación e inicio de la migración. Y, en el momento de adaptarse al nuevo lugar, la calidad del apego jugará un papel esencial a la hora de formar nuevas conexiones con las personas y lugares. 

Además de esas rupturas, los niños están expuestos a situaciones que pueden elaborarse como traumáticas, como ver la muerte de otras personas, ver cómo se quema o desaparece su hogar, separarse de figuras de apego, de amigos, ver sufrimiento a su alrededor, un trato vejatorio por parte de figuras de autoridad, etc. Hay que tener en cuenta que a lo largo del proceso de migración, normalmente, las personas van acumulando traumas, y que estos les acompañan en su adaptación al nuevo lugar de residencia. 

Una vez que los niños llegan a su destino, comienza un complejo proceso de adaptación y aprendizaje. Los estudios elaborados en este ámbito hablan de dos áreas principales en las que se debe trabajar, en la que hay varios puntos:

  • Elementos relacionados con el trauma:
    • Auto-eficacia
    • Seguridad
    • Conexión
  • Elementos relacionados con la migración forzada:
    • Cultura 
    • Entorno post-migración 
    • Red profesional

Los estudios en los que se evalúa la eficacia de intervenciones con adolescentes migrantes y aquellos que hablan acerca de los factores de riesgo hacen un gran hincapié en la importancia del entorno escolar, ya que juega un papel esencial en la adaptación. 

Además de los colegios, están los profesionales de la psicología, que pueden hacer un gran papel tanto individual como grupal para trabajar los aspectos relacionados con el trauma. 

Y finalmente el imprescindible papel de las trabajadoras sociales, que pueden coordinar los casos y los recursos. Además de hacer un acompañamiento muy valioso en cuanto a los elementos relacionados con la migración forzada. 

Algunas ideas que se pueden llevar a cabo dentro de los colegios y que pueden suponer un gran apoyo, según los elementos de intervención podrían ser:

  • Auto-eficacia: podemos darle algunas tareas al niño que pueda cumplir dentro del colegio, que hagan que se sienta útil dentro del entorno escolar y refuerzan la sensación de capacidad. Habría que ajustar las tareas a la edad. Cuanta más autonomía sienta el niño, mayor va a ser su sensación de autoeficacia y mayor será su autoestima. Se debe tener en cuenta que en las tareas verbales los niños van a tener grandes dificultades, pero podemos buscar actividades que se apoyen más en los aspectos visuales en los que los niños puedan brillar y mostrar su maestría. 
  • Seguridad: la importancia de encontrar una persona y un lugar de seguridad dentro del colegio. Puede ser la tutora la persona de referencia, o la orientadora, debe ser un adulto al cual el niño pueda acudir siempre que necesite ayuda. Por otro lado, el lugar de seguridad, normalmente es un aula que el niño asocia con elementos positivos, como puede ser una actividad agradable. 
    • Las rutinas: es un elemento esencial en la vida de los niños, deben saber qué cosas van a ocurrir, y que estás se repitan de manera consistente. Debido a las barreras de lenguaje, podemos utilizar pictos o dibujos en los calendarios para que el niño sepa cómo se va a organizar su semana. Las rutinas dan una gran sensación de seguridad a los niños y reducen en gran medida el estrés. 
  • Conexión: el niño va a ser introducido en un entorno con niños totalmente nuevos, y con los que seguramente no comparta idioma. Una buena opción es buscar dentro del grupo a otro niño que pueda ejercer de punto de referencia, un acompañante. Además, para favorecer la inclusión en el grupo y posibilitar la formación de nuevas conexiones interpersonales, pueden proponerse juegos en los que el elemento verbal no sea indispensable, como el pilla pilla o juegos de mesa como el UNO. 

Os dejamos a continuación varios recursos:

Referencias:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: OlaNeuropsico.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Ionos que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad