Wonder y el bullying

La película Wonder (adaptación del libro Wonder) narra la historia de un niño de 10 años que padece síndrome de Treacher-Collins. Esta película nos trae un mensaje inspirador e inclusivo sobre tolerancia, respeto y empatía.

El síndrome de Treacher Collins, que padece el protagonista de la película, es una enfermedad hereditaria que causa pérdida de audición y defectos físicos en la cara y la cabeza. Esta condición le obliga a pasar sus primeros años de vida escolarizado desde casa con su madre como maestra. Tras someterse a varias operaciones, sus padres plantean la posibilidad de comenzar a asistir a la escuela.

El niño comenzará un duro proceso de adaptación en el que intentará encontrar amigos mientras lucha contra el acoso escolar y la discriminación por sus rasgos faciales. El bullying, o acoso escolar, es el el hostigamiento o maltrato agresivo, de manera intencional, que se produce entre estudiantes en el ámbito escolar.

Se trata de una relación desigual de poder, que se da de manera sistemática y sostenida en el tiempo, en el que la víctima sufre daños físicos y psicológicos de manera intencionada. En resumen, su fórmula se basa en los siguientes puntos: entre pares, desbalance de poder, intencionalidad y cronicidad.

Como consecuencia, la víctima puede presentar una serie de problemas afectivos y emocionales entre los que destacan problemas en las habilidades sociales, baja autoestima, fracaso académico o rechazo a ir a la escuela, depresión y ansiedad o autolesiones e ideación suicida.

Existen una serie de indicadores que el niño o niña acosado puede presentar y que permiten a padres y profesores detectar este tipo de situaciones:

  • Problemas de concentración o de memoria
  • Descenso del rendimiento escolar
  • Irritabilidad
  • Sintomatología somática o ansiedad
  • Dificultades para dormir, insomnio o pesadillas
  • Aislamiento social, introversión
  • Pérdida de interés por actividades que le resultaban placenteras
  • Inquietud, nerviosismo, pesimismo

La película Wonder es un excelente recurso para compartir un rato con los más pequeños y debatir sobre valores como la amistad, la empatía o la inclusión.

Red

En «Red», de Disney y Pixar, se presenta a Mei Lee, una niña de 13 años segura de sí misma que se debate entre ser la hija obediente de su madre y el caos de la adolescencia. Su protectora, aunque un poco prepotente madre, Ming , nunca se separa de su hija, una desafortunada realidad para la adolescente. Y por si los cambios en sus intereses, relaciones y cuerpo no fueran suficientes, cada vez que se emociona demasiado (que es prácticamente SIEMPRE), ¡se “convierte» en un panda rojo gigante! Dirigida por Domee Shi y producida por Lindsey Collins.

Si analizamos un poco la película (sin hacer spoilers), vemos que Mei Lee, es una adolescente con un perfil de autoexigencia muy marcado, que no se permite parar a observar sus emociones, y mucho menos las consideradas como “negativas”. Esto genera una situación de estrés tan alta que cada vez que siente una emoción intensa aparece un oso panda enorme!. Al final se trata de una metáfora muy buena relacionada con una regulación y gestión emocional deficitaria. 

Además, en cuanto aparece el panda la única misión es que desaparezca, que nadie lo vea y evitarlo a toda costa. Esto resulta un poco familiar ¿no? Cuando sentimos emociones que generan sensaciones desagradables, tendemos a evitarlas, a hacer como que no pasa nada e intentar solucionarlas de algún modo. Y claro, esto no tiene muy buenos resultados. 

Y en un primer momento es lo que le ocurre a Mei Lee, hasta que entiende que lo mejor de todo es aceptar estas emociones y disfrutar de ellas. 

Por otro lado, un aspecto importante que se aborda en la película es la relación con su madre, sin meternos mucho en el tipo de relación, existen claros problemas de comunicación y límites. Al final, cuando se trata de comunicar lo que sentimos, de forma asertiva y sin tratar de evitar el malestar que podemos generar en la otra persona, tendemos a callarnos y no decirlo. Y ¿cómo podemos hacerlo? ¿cómo atravesamos esa barrera de la preocupación y el miedo para decir algo importante o para poner un límite adecuado? La respuesta es la comunicación asertiva.

La comunicación asertiva es la habilidad para exponer opiniones o comentarios de forma respetuosa, sin que nadie se sienta ofendido y evitando la posibilidad de que se generen conflictos. Pero llevar a cabo este tipo de comunicación es complejo, por lo que la actividad que se propone hoy será sobre este estilo comunicativo. 

#QueLaNeuroplasticidadOsAcompañe

No roots – Consecuencias psicológicas de la migración

El post de hoy surge tras escuchar la canción de No Roots de Alice Merton y reflexionar en la cantidad de familias que en los últimos años han tenido que abandonar su hogar por diferentes catástrofes, ya sean causadas por el ser humano o por la naturaleza.En la canción la cantante cuenta que el suelo nunca fue su hogar, no tiene raíces, y cómo escondía cosas en el suelo para que el día que pudiese volver los recuerdos llegasen a ella. Nosotras nos hemos preguntado ¿cuáles son las consecuencias de la migración para los niños? Y ¿qué cosas podemos hacer como lugar que recibe migrantes?

Lo primero sería definir migrante, los migrantes son personas que se están moviendo o se han movido a través de fronteras lejos de su residencia, según la Organización Internacional para la Migración. Globalmente hay aproximadamente 224 millones de migrantes. Durante los últimos años, ha habido un incremento sin precedentes en el número de personas que se han visto forzadas a migrar, de las cuales el 51% son menores de 18 años. 

La situación de migración puede dar lugar a una serie de factores de riesgo para la salud mental y el desarrollo cognitivo de los niños y adolescentes. Por eso se habla de la migración no como una situación aislada de estrés, sino de la acumulación de situaciones estresantes y potencialmente traumáticas. 

Para un niño y su familia, el proceso de migración supone una ruptura absoluta e inesperada de las rutinas del día a día. En el mundo del niño, las rutinas son un elemento protector de la salud mental y del desarrollo cognitivo, ya que dan seguridad y constancia. 

Actualmente no existen muchos estudios sobre las consecuencias de la migración en cuanto al desarrollo cognitivo, pero los que se han publicado hasta la fecha muestran que los niños de familias migrantes obtienen resultados más bajos en los tests de desarrollo. Los factores de riesgo a los que se exponen estos niños que pueden reducir el desarrollo cognitivo son: la malnutrición, las dificultades socioeconómicas, barreras para la educación, la exposición a elementos tóxicos, el trauma, y una pobre salud mental del cuidador. 

Todas las personas generamos vínculos con otras personas, y conexiones muy especiales con los lugares. Durante las migraciones, estos vínculos y conexiones pueden romperse, lo que pone muy en juego el apego del niño, y dependiendo de la calidad del apego el niño con sus figuras de referencia, este podrá vivir con mayor seguridad el proceso de planificación e inicio de la migración. Y, en el momento de adaptarse al nuevo lugar, la calidad del apego jugará un papel esencial a la hora de formar nuevas conexiones con las personas y lugares. 

Además de esas rupturas, los niños están expuestos a situaciones que pueden elaborarse como traumáticas, como ver la muerte de otras personas, ver cómo se quema o desaparece su hogar, separarse de figuras de apego, de amigos, ver sufrimiento a su alrededor, un trato vejatorio por parte de figuras de autoridad, etc. Hay que tener en cuenta que a lo largo del proceso de migración, normalmente, las personas van acumulando traumas, y que estos les acompañan en su adaptación al nuevo lugar de residencia. 

Una vez que los niños llegan a su destino, comienza un complejo proceso de adaptación y aprendizaje. Los estudios elaborados en este ámbito hablan de dos áreas principales en las que se debe trabajar, en la que hay varios puntos:

  • Elementos relacionados con el trauma:
    • Auto-eficacia
    • Seguridad
    • Conexión
  • Elementos relacionados con la migración forzada:
    • Cultura 
    • Entorno post-migración 
    • Red profesional

Los estudios en los que se evalúa la eficacia de intervenciones con adolescentes migrantes y aquellos que hablan acerca de los factores de riesgo hacen un gran hincapié en la importancia del entorno escolar, ya que juega un papel esencial en la adaptación. 

Además de los colegios, están los profesionales de la psicología, que pueden hacer un gran papel tanto individual como grupal para trabajar los aspectos relacionados con el trauma. 

Y finalmente el imprescindible papel de las trabajadoras sociales, que pueden coordinar los casos y los recursos. Además de hacer un acompañamiento muy valioso en cuanto a los elementos relacionados con la migración forzada. 

Algunas ideas que se pueden llevar a cabo dentro de los colegios y que pueden suponer un gran apoyo, según los elementos de intervención podrían ser:

  • Auto-eficacia: podemos darle algunas tareas al niño que pueda cumplir dentro del colegio, que hagan que se sienta útil dentro del entorno escolar y refuerzan la sensación de capacidad. Habría que ajustar las tareas a la edad. Cuanta más autonomía sienta el niño, mayor va a ser su sensación de autoeficacia y mayor será su autoestima. Se debe tener en cuenta que en las tareas verbales los niños van a tener grandes dificultades, pero podemos buscar actividades que se apoyen más en los aspectos visuales en los que los niños puedan brillar y mostrar su maestría. 
  • Seguridad: la importancia de encontrar una persona y un lugar de seguridad dentro del colegio. Puede ser la tutora la persona de referencia, o la orientadora, debe ser un adulto al cual el niño pueda acudir siempre que necesite ayuda. Por otro lado, el lugar de seguridad, normalmente es un aula que el niño asocia con elementos positivos, como puede ser una actividad agradable. 
    • Las rutinas: es un elemento esencial en la vida de los niños, deben saber qué cosas van a ocurrir, y que estás se repitan de manera consistente. Debido a las barreras de lenguaje, podemos utilizar pictos o dibujos en los calendarios para que el niño sepa cómo se va a organizar su semana. Las rutinas dan una gran sensación de seguridad a los niños y reducen en gran medida el estrés. 
  • Conexión: el niño va a ser introducido en un entorno con niños totalmente nuevos, y con los que seguramente no comparta idioma. Una buena opción es buscar dentro del grupo a otro niño que pueda ejercer de punto de referencia, un acompañante. Además, para favorecer la inclusión en el grupo y posibilitar la formación de nuevas conexiones interpersonales, pueden proponerse juegos en los que el elemento verbal no sea indispensable, como el pilla pilla o juegos de mesa como el UNO. 

Os dejamos a continuación varios recursos:

Referencias:

Dixit y su utilidad

¿Por qué usar juegos de mesa como herramienta de estimulación cognitiva? Aprende un poco más en este post: https://olaneuropsico.com/juegos-de-mesa-como-herramienta-de-estimulacion-cognitiva-442

Dixit es un juego que a primera vista puede resultar extraño debido a lo curioso de sus ilustraciones, pero tras una sola partida, te engancha y no serás capaz de dejar de jugar. Es un juego destinado en un principio a niños mayores de 8 años, pero veremos algunas adataciones y consideraciones. 

Marca

Este gran juego pertenece a la marcha de juegos de mesa francesa Libellud, y como dato curioso, el Dixit fue el primer juego que publicaron. Cuenta con la versión normal, en la cual pueden jugar hasta 6 jugadores, la versión gigante, para hasta 12 jugadores, y una amplia variedad de expansiones, las cuales nos dan infinidad de opciones en cuanto a las cartas que podemos utilizar. 

Materiales que incluye el juego

Si compramos una de las cajas grandes tendremos tablero, cartas y las instrucciones. Si compramos únicamente una de las expansiones, las cuales son más económicas, no tendremos tablero, pero podemos ir apuntando los puntos en un papel. 

¿Cómo se Juega?

Para jugar cada uno de los jugadores debe tener en su poder 5 cartas, las cuales tienen dibujos “raros” con un montón de elementos y posibilidades. Cuando es tu turno has de escoger una de tus cartas, que nadie más puede ver, y ponerle una palabra o concepto, y la pones sobre la mesa dada la vuelta. El resto de jugadores deben escoger de entre sus cartas una que pueda asimilarse lo máximo posible a ese concepto. Se ponen todas las cartas boca abajo, se barajan y se dan la vuelta. Los jugadores, menos el que ha puesto el concepto, deben votar cual creen que es la carta “correcta”. Si todos los jugadores votan la carta correcta, el que la ha puesto pierde ya que significa que ha puesto un concepto demasiado obvio. En cambio, si no todos los jugadores le votan, tanto el que ha puesto el concepto, como los que le han votado ganan puntos. Aunque no seas el jugador que ha escogido el concepto, quieres esforzarte en poner una buena carta, ya que si se acerca lo suficiente al concepto propuesto, puede que el resto de jugadores te voten tu carta en vez de la “correcta”. 

Lo perfecto en el juego es ser capaz de encontrar la tarjeta correcta a la vez que pones una buena tarjeta para así ganar el mayor número de puntos posibles.

Con los distintos puntos, los conejitos (que son las fichas de cada jugador), irán avanzando por el tablero, hasta que el más rápido llege a la meta, ganando así el juego.

¿Qué procesos cognitivos podemos trabajar con este juego?

Creatividad: este es un proceso muy abstracto, y está compuesto por algunos de los procesos que se detallan a continuación. Pero aunque no lo parezca, la creatividad es un proceso que se puede trabajar. 

Formación de conceptos: los conceptos son categorías abstractas en las que unimos muchas ideas a través de un hilo conductor. Ser capaces de entender el significado más amplio de los conceptos, será esencial para adaptarse a los conceptos dados por otros jugadores.

Flexibilidad: para ser capaz de ver los dibujos de tu tarjeta de mil maneras diferentes y así poder ganar el juego.

Teoría de la mente: tanto a la hora de poner las cartas como de votar cuál crees que es la correcta, hay que tener muy presente cómo son las personas que tenemos delante, qué cosas les gustan, qué interpretarían ellos con el concepto de “amor”, por ejemplo. Es decir, se capaz de ponerlos en el lugar de los otros, especialmente en cómo piensan, es fundamental en este juego.

Recomendaciones para utilizarlo

Hay que tener una consideración a la hora de jugar a este juego, y es que cuanto más heterogéneo es el grupo o cuanto menos se conocen los participantes, más complicado se hace. Esto es un apunte para aquellas familias que quieran jugar al Dixit incluyendo a miembros de edades muy dispares. La recomendación sería que niños menores de 10 años o según veamos que son capaces de desenvolverse en el sistema del juego, deben jugar junto con un adulto, el cual hará únicamente de guía, dando pistas para ayudar al niño, pero dejando que este sea el que tome las decisiones finales. 

Este juego, como podréis daros cuenta, es especialmente útil para trabajar en grupo, os lo recomiendo en especial para aquellos grupos en los que se trabajan habilidades sociales.

Con este juego realmente podemos trabajar la capacidad de ponernos en el lugar de otros, teoría de la mente, y para ello, una vez que hayamos votado cuál creemos que es la carta correcta, cada uno de los jugadores debe explicar porqué ha escogido votar esa carta. Tras dar los resultados, cada jugador debe explicar a su vez porqué puso esa carta bajo el concepto de “amor” por ejemplo. Este ejercicio hará que los pensamientos de los demás se hagan evidentes y podamos aprender cómo piensa cada uno de los participantes. Por ello, el siguiente nivel, sería que al explicar porqué votan esa carta cómo la correcta, indiquen los pensamientos que creen que tuvo el jugador al escoger el concepto de esa carta.

Para trabajar los conceptos de las emociones, podemos poner cómo norma que nos conceptos sean emociones, si esto es complicado, decir que se pueden usar pequeñas frases. Junto a esto podemos utilizar el consejo inmediatamente anterior, y pedirles a los participantes que expliquen porqué han escogido sus cartas.  

Estas tarjetas las podemos utilizar también de manera individual para crear historias, cogemos una tarjeta al azar y le preguntamos al niño qué cree que está pasando y cómo se ha llegado hasta esa situación.

A continuación os dejamos las imágenes del Dixt, que también podéis encontrar en nuestro instagram. 

Si es os ocurren más ideas de como utilizar el Dixit, no dudes en compartirlas con nosotras y así las podemos añadir al blog para que todo el mundo pueda verlo. 

#QueLaNeuroPlasticidadTeAcompañe

¿Qué es la neuropsicología infantil?

La neuropsicología es la ciencia que estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta, la emoción y la cognición. Pero igual esto no es tan sencillo de entender. Para nosotros conducta y cerebro son un uno que no puede separase. Por ello, al trabajar sobre la conducta podemos cambiar cómo se conecta el cerebro y al trabar sobre el cerebro a través de distintos ejercicios, podemos cambiar la conducta. En este caso, en un cerebro en desarrollo. ¿Y cómo lo hacemos? De la mejor forma para un niño/a; a través del juego.

Podríamos hablar de tres objetivos generales en neuropsicología. En primer lugar, evaluar y desarrollar las capacidades y habilidades. Todos los niños/as son diferentes y únicos, tengan o no un trastorno del neurodesarrollo o del aprendizaje, por tanto es muy importante partir de sus necesidades particulares para poder alcanzar y desarrollar al completo sus capacidades y habilidades.

En segundo lugar, promover la funcionalidad y la autonomía del niño/a y así, mejorar su calidad de vida y la de sus familiares. La calidad de vida es un aspecto fundamental en el desarrollo de un niño/a, por tanto dotarle de las estrategias para fomentarla, es más que un objetivo, una necesidad que cubrir durante la intervención.

Por último, intervenir en las dificultades cognitivas, emocionales y conductuales. Las dificultades cognitivas están asociadas a los procesos cognitivos. Y ¿qué o cuáles son esos procesos? Los comentaremos más adelante. Pero no todo es cognición, como hemos adelantado, la conducta es un aspecto fundamental en la neuropsicología, al igual que la emoción, por tanto se convierten en objetivos terapéuticos.

Retomando lo anterior, los procesos cognitivos, son aquellos procesos cerebrales que tienen que ver con el procesamiento de la información y nos permiten llevar a cabo cualquier tarea. Los procesos cognitivos más importantes son la atención, la memoria, el lenguaje, las funciones ejecutivas, las gnosias, las praxias y las habilidades visoespaciales. Próximamente dedicaremos una serie de post a hablar sobre ellos.

Para saber más:

  • Butler RW, Copeland DR, Fairclough DL, et al. A multicenter, randomized clinical trial of a cognitive remediation program for childhood survivors of a pediatric malignancy. Journal of Consulting and Clinical Psychology. 2008 Jun;76(3):367-378. DOI: 10.1037/0022-006X.76.3.367.
  • Cicerone, Keith & Dahlberg, Cynthia & Kalmar, Kathleen & Langenbahn, Donna & Malec, James & Bergquist, Thomas & Felicetti, Thomas & Giacino, Joseph & Harley, J.Preston & Harrington, Douglas & Herzog, Jean & Kneipp, Sally & Laatsch, Linda & Morse, Philip. (2001). Evidence-based cognitive rehabilitation: Recommendations for clinical practice. Archives of physical medicine and rehabilitation. 81. 1596-615. 10.1053/apmr.2000.19240.
  • Enseñat, Antonia & Rovira, Teresa & García-Molina, Alberto. (2015). Neuropsicología Pediátrica.
  • Hart, B. & Risley, T.R. (2003). Meaningful Differences in the Everyday Experience of Young American Children https://46y5eh11fhgw3ve3ytpwxt9r-wpengine.netdna-ssl.com/wp-content/uploads/2010/05/Early-Experiences-Can-Alter-Gene-Expression-and-Affect-Long-Term-Development.pdf
  • Spencer-Smith, Megan, and Vicki A Anderson. “Plasticity un a Pedatric Population.” In The Handbook of Pediatric Neuropsychology, by Andrew S. Davis PhD, Edición: 1. New York: Springer Pub, 2010.

#QueLaNeuroPlasticidadTeAcompañe

Referencia de los iconos utilizados en este post: Icon made by Smashicon from http://www.flaticon.com Icon made by Freepick from http://www.flaticon.com

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad