Pop-it

Este último año los pop-it han triunfado entre los más pequeños y no tan pequeños, igual que pasó hace unos años con los spinners. Pero ¿por qué se ponen tan de moda estos pequeños juguetes?

Que a las personas nos guste tanto y nos relaje el jugar con objetos con texturas, movimientos o sonidos curiosos está muy relacionado con el procesamiento sensorial. 

La integración sensorial es un proceso neurológico que organiza las sensaciones del propio cuerpo y del medio ambiente, y hace posible el uso del sistema nervioso central de manera efectiva en el entorno. Gracias a la terapia ocupacional, los profesionales que trabajamos con dificultades en el neurodesarrollo, le damos cada vez más importancia a la integración sensorial como mecanismo regulador. 

La integración sensorial es esencial ya que:

  • permite el aprendizaje, habituación y plasticidad cerebral
  • Interviene en funcionalidades neuropsicológicas como:
    • Identificar, discriminar y asociar información sensorial 
    • Organizar, modular y regular información 
    • Ordenar y controlar la planificación de acciones y praxias

Partiendo de esta información más técnica, y simplificando, nos gustan tanto los pop-it, como los spinners o las pelotitas anti-estrés porque nos ayudan a regular nuestros procesos internos, y eso hace que usarlos, en ocasiones sintamos una sensación agradable, y cuando estamos nerviosos, nos ayudan a nivel cerebral a modular la respuesta al estrés.

Debido a que se va demostrando de manera cuentin las ganancias tan positivas de la regulación sensorial, poco a poco vamos viendo cada vez más la utilización de “fidget toys”, o elementos sensoriales, en el entorno escolar para ayudar a niños con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad), TEA (Trastorno del Espectro Autista) y otros trastornos o dificultades del aprendizaje a regular su atención y control de impulsos.

En este post (pinchar aquí) os damos algunas ideas de juguetes y recursos sensoriales para usar dentro y fuera del aula.

Que la NeuroPlasticidad os acompañe 

Referencias:

Beaudry, I. (2006). Un trastorno en el procesamiento sensorial es frecuentemente la causa de problemas de aprendizaje, conducta y coordinación motriz en niños. Boletín de la Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León. 46 (197). Pp. 200-203

Bar, T.,Vatine, J., y Parush, S. (2008). Sensory modulation disorder: a risk factor for participation in daily activities. Developmental medicine and child neurology. 50(12), 932-937. 

Erazo, O. (2015). Identificación, características y relación entre la integración sensorial, atención y conducta, y sus problemas en el aula. Informe de investigación. Universidad Internacional de la Rioja. 

Boundin

A continuación os presentamos un ejercicio para trabajar la resiliencia a través de un cortometraje de Pixar llamado Boundin.

Materiales incluidos:

  • Enlace del vídeo
  • Documento con preguntas

¿Qué se trabaja?

Con este ejercicio se trabaja el reconocimiento de emociones, el autoconcepto y la resiliencia.

Resiliencia

En las películas de Buscando a Nemo y Buscando a Dory, se aprecia una gran capacidad por parte de Dory para afrontar las adversidades, mostrándose segura de sí misma, con confianza en lo que hace y, al final, es capaz de conseguir lo que se propone, con su típica frase “sigue nadando, sigue nadando”. Esta capacidad se denomina resiliencia.

¿Qué es la resiliencia?

La resiliencia es la habilidad de las personas para adaptarse a una situación adversa, sobrevivir a ella y reinterpretar esa situación o experiencia.

Emmy Werner, psicóloga infantil, considera que la resiliencia en el niño tiene tres grandes componentes:

  • Variables personales
  • Variables de la estructura familiar
  • Variables de su entorno extrafamiliar.

Dentro de las variables personales del niño destacan su grado de autonomía, la empatía y la capacidad de solución de problemas.

Neurociencia y resiliencia

La neurociencia considera que las personas más resilientes tienen un mayor equilibrio emocional ante las situaciones de estrés. Esto les permite soportar mejor la presión y experimentar una mayor sensación de control, así como una mayor capacidad para afrontar las situaciones difíciles o adversas.

Dato curioso

Como curiosidad, la palabra resiliencia tiene su origen en la Física, cuyo significado era “soltura  de  reacción  o  elasticidad”, refiriéndose a la capacidad del acero para recuperar su forma  inicial a pesar de los golpes que pueda recibir y de los esfuerzos que puedan hacerse para deformarlo. Además, la palabra proviene del latín, del verbo “resilio“, que significa “saltar y volver a saltar”.

Las mascotas y la migración

Esta semana os hemos traído un post acerca de la migración y los niños (que podéis leer aquí). En dicho post hemos hablado de los factores de riesgo a los que se enfrentan los niños durante el proceso de migración y adaptación al nuevo destino. En este post os hablamos del papel que juegan las mascotas durante este complejo proceso. 

Las personas que migran pueden tener animales, si les acompañan (perros, gatos u otros animales) pueden sufrir de igual manera las consecuencias negativas, por ejemplo, pueden sufrir estrés por las horas del viaje, por no poder correr entre otros. Así mismo, si las personas que dejan atrás su casa dejan animales en ella, la carga emocional podría aumentar debido a la sensación de abandono.

Hay que destacar que, en casos de evacuaciones inesperadas, puede ocurrir que a las personas desplazadas no se les permita llevarse con ellos a los animales, entre otras razones para evitar enfermedades de zoonosis (enfermedades que se transmiten de animales a humanos) o reactivación de enfermedades que en el país de migración están extintas. Esto puede llevar a que las personas tengan mayor malestar emocional.

Un aspecto tremendamente importante es la biofilia, hace referencia al placer innato que experimenta el ser humano cuando interactúa con otros seres vivos y con la naturaleza. El término fue acuñado por el filósofo y psicoanalista Erich Fromm en 1973 y posteriormente difundido por Edward Osborne Wilson. Este último, la definió como la capacidad para maravillarnos con la vida que nos rodea. 

Apoyándonos en este término podemos plantear que los animales pueden generar bienestar en las personas que se han visto forzadas a abandonar su hogar, entre ellos podríamos destacar:

·      Aumentar la comunicación.

·      Ayudar a enfrentarse a situaciones nuevas.

·      Comunicar confidencias.  

·      Dar sensación de base segura, dar seguridad.

·      Facilitar sueño.  

·      Fomentar relaciones sociales.

·      Incentivar sensación de pertenencia a un grupo.

·      Mantener el sentido de responsabilidad.

·      Reducir estrés.

·      Reducir el sentimiento de soledad.

En la situación que se está viviendo actualmente hay entidades que están apoyando a que las personas pueden continuar estando con sus animales, por ejemplo:

Sava’s Safe Haven, es un refugio de animales administrado por una familia de Rumania, que brinda ayuda práctica a los refugiados ucranianos con mascotas.

PETA Alemania es otra entidad que está ayudando a personas con mascotas a cruzar de forma segura fuera de Ucrania.

Bibliografía

Beirne, P., & Kelty-Huber, C. (2015). Los animales y la migración forzada. (https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/47664/1/RMF_49_47.pdf

No roots – Consecuencias psicológicas de la migración

El post de hoy surge tras escuchar la canción de No Roots de Alice Merton y reflexionar en la cantidad de familias que en los últimos años han tenido que abandonar su hogar por diferentes catástrofes, ya sean causadas por el ser humano o por la naturaleza.En la canción la cantante cuenta que el suelo nunca fue su hogar, no tiene raíces, y cómo escondía cosas en el suelo para que el día que pudiese volver los recuerdos llegasen a ella. Nosotras nos hemos preguntado ¿cuáles son las consecuencias de la migración para los niños? Y ¿qué cosas podemos hacer como lugar que recibe migrantes?

Lo primero sería definir migrante, los migrantes son personas que se están moviendo o se han movido a través de fronteras lejos de su residencia, según la Organización Internacional para la Migración. Globalmente hay aproximadamente 224 millones de migrantes. Durante los últimos años, ha habido un incremento sin precedentes en el número de personas que se han visto forzadas a migrar, de las cuales el 51% son menores de 18 años. 

La situación de migración puede dar lugar a una serie de factores de riesgo para la salud mental y el desarrollo cognitivo de los niños y adolescentes. Por eso se habla de la migración no como una situación aislada de estrés, sino de la acumulación de situaciones estresantes y potencialmente traumáticas. 

Para un niño y su familia, el proceso de migración supone una ruptura absoluta e inesperada de las rutinas del día a día. En el mundo del niño, las rutinas son un elemento protector de la salud mental y del desarrollo cognitivo, ya que dan seguridad y constancia. 

Actualmente no existen muchos estudios sobre las consecuencias de la migración en cuanto al desarrollo cognitivo, pero los que se han publicado hasta la fecha muestran que los niños de familias migrantes obtienen resultados más bajos en los tests de desarrollo. Los factores de riesgo a los que se exponen estos niños que pueden reducir el desarrollo cognitivo son: la malnutrición, las dificultades socioeconómicas, barreras para la educación, la exposición a elementos tóxicos, el trauma, y una pobre salud mental del cuidador. 

Todas las personas generamos vínculos con otras personas, y conexiones muy especiales con los lugares. Durante las migraciones, estos vínculos y conexiones pueden romperse, lo que pone muy en juego el apego del niño, y dependiendo de la calidad del apego el niño con sus figuras de referencia, este podrá vivir con mayor seguridad el proceso de planificación e inicio de la migración. Y, en el momento de adaptarse al nuevo lugar, la calidad del apego jugará un papel esencial a la hora de formar nuevas conexiones con las personas y lugares. 

Además de esas rupturas, los niños están expuestos a situaciones que pueden elaborarse como traumáticas, como ver la muerte de otras personas, ver cómo se quema o desaparece su hogar, separarse de figuras de apego, de amigos, ver sufrimiento a su alrededor, un trato vejatorio por parte de figuras de autoridad, etc. Hay que tener en cuenta que a lo largo del proceso de migración, normalmente, las personas van acumulando traumas, y que estos les acompañan en su adaptación al nuevo lugar de residencia. 

Una vez que los niños llegan a su destino, comienza un complejo proceso de adaptación y aprendizaje. Los estudios elaborados en este ámbito hablan de dos áreas principales en las que se debe trabajar, en la que hay varios puntos:

  • Elementos relacionados con el trauma:
    • Auto-eficacia
    • Seguridad
    • Conexión
  • Elementos relacionados con la migración forzada:
    • Cultura 
    • Entorno post-migración 
    • Red profesional

Los estudios en los que se evalúa la eficacia de intervenciones con adolescentes migrantes y aquellos que hablan acerca de los factores de riesgo hacen un gran hincapié en la importancia del entorno escolar, ya que juega un papel esencial en la adaptación. 

Además de los colegios, están los profesionales de la psicología, que pueden hacer un gran papel tanto individual como grupal para trabajar los aspectos relacionados con el trauma. 

Y finalmente el imprescindible papel de las trabajadoras sociales, que pueden coordinar los casos y los recursos. Además de hacer un acompañamiento muy valioso en cuanto a los elementos relacionados con la migración forzada. 

Algunas ideas que se pueden llevar a cabo dentro de los colegios y que pueden suponer un gran apoyo, según los elementos de intervención podrían ser:

  • Auto-eficacia: podemos darle algunas tareas al niño que pueda cumplir dentro del colegio, que hagan que se sienta útil dentro del entorno escolar y refuerzan la sensación de capacidad. Habría que ajustar las tareas a la edad. Cuanta más autonomía sienta el niño, mayor va a ser su sensación de autoeficacia y mayor será su autoestima. Se debe tener en cuenta que en las tareas verbales los niños van a tener grandes dificultades, pero podemos buscar actividades que se apoyen más en los aspectos visuales en los que los niños puedan brillar y mostrar su maestría. 
  • Seguridad: la importancia de encontrar una persona y un lugar de seguridad dentro del colegio. Puede ser la tutora la persona de referencia, o la orientadora, debe ser un adulto al cual el niño pueda acudir siempre que necesite ayuda. Por otro lado, el lugar de seguridad, normalmente es un aula que el niño asocia con elementos positivos, como puede ser una actividad agradable. 
    • Las rutinas: es un elemento esencial en la vida de los niños, deben saber qué cosas van a ocurrir, y que estás se repitan de manera consistente. Debido a las barreras de lenguaje, podemos utilizar pictos o dibujos en los calendarios para que el niño sepa cómo se va a organizar su semana. Las rutinas dan una gran sensación de seguridad a los niños y reducen en gran medida el estrés. 
  • Conexión: el niño va a ser introducido en un entorno con niños totalmente nuevos, y con los que seguramente no comparta idioma. Una buena opción es buscar dentro del grupo a otro niño que pueda ejercer de punto de referencia, un acompañante. Además, para favorecer la inclusión en el grupo y posibilitar la formación de nuevas conexiones interpersonales, pueden proponerse juegos en los que el elemento verbal no sea indispensable, como el pilla pilla o juegos de mesa como el UNO. 

Os dejamos a continuación varios recursos:

Referencias:

Buscando a Dory – Memoria espacial

A continuación, os traemos un recurso para trabajar la memoria espacial.

La tarea consiste en ayudar a Nemo y a su padre, Marlin, a buscar a Dory. Para ello, irá preguntando a los distintos peces y animales del océano si han visto a Dory y por donde se ha ido.

El ejercicio consiste en memorizar los animales en el orden en el que se presentan para luego recordar el orden y poder así encontrar a Dory.

Materiales incluidos:

  • Instrucciones
  • Power Point interactivo

¿Qué proceso cognitivo se trabaja?

Con este ejercicio se trabaja la memoria espacial, la percepción visoespacial y la atención selectiva.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad