Un juego muy divertido a la par que frustrante, con el que además de trabajar la memoria de trabajo, pasaréis un gran rato con familia, amigos o pacientes. La edad recomendada es de 8 años en adelante, pero como todos los juegos que os traemos, con adaptaciones podemos jugar con niños más pequeños.
Marca
Este juego ha sido creado y es distribuido por la marca de juguetes y juegos ThinkFun. Una marca que se propuso en su origen el crear juguetes que fueran de apoyo en el desarrollo de los niños, y que desde entonces han sacado el mercado cosas geniales.
Materiales
54 cartas redondas con números ( que van del 1 al 9)
50 cartas con 100 preguntas para distraer
Instrucciones
¿Cómo se juega?
Primero repartimos 12 cartas de números a cada jugador, el resto se retiran. Y colocamos las cartas de distracción boca abajo en un mazo.
Los jugadores, por turnos, van dándole la vuelta a las tarjetas de números. Cuando le llega el turno, el jugador debe decir la secuencia en voz alta, los números anteriores más el número que acaba de sacar. De esta manera se va memorizando la secuencia.
Si algún jugador cree que el otro ha cometido un error le «acusa» de haber fallado. Se comprueba si es cierto, si es así, el jugador que se ha equivocado se queda con las cartas. Pero, no es así, el que acusa es el que se queda con las cartas.
Y lo divertido del juego es, que cuando un jugador saca una carta de distracción, debe primero responder a la pregunta y luego decir la secuencia de números que han salido hasta entonces en el orden correcto. Si alguno de los jugadores cree que se ha equivocado, le «acusa». Y se comprobaría quién tiene razón, y quién se queda con las cartas.
El objetivo final del juego es quedarse sin cartas.
¿Qué trabajamos con este juego?
Memoria de trabajo: en la cual iremos almacenando toda la secuencia de números.
Branching: una de las funciones ejecutivas más complejas a través de la cual mantendremos por un lado la secuencia numérica y a la vez seremos capaces de contestar a la pregunta o reto que se nos hace.
En este proceso también está muy implicada la atención alternante. Ya que ante mas cartas de distracción de debemos cambiar nuestro foco atencional rápidamente de una cosa a otra.
Esperamos que os guste mucho y que este juego os sorprenda tanto como a nosotras.
Y sobre todo, que la NeuroPlasticidad os acompañe.
Hoy os traemos un juego fantástico para trabajar el sistema mnésico y la memoria de trabajo principalmente. Pero es que además trae un montón de fichas de objetos diferentes que se repiten dos veces, por lo que podemos usarlo para atención, creación de categorías, formación de frases e historias, tipo memory y un montón de actividades más! La edad recomendada es a partir de 8 años, pero como sabéis, todo se puede adaptar.
Marca
El juego es de Mercurio, que hacen juegos en los que se prima el aprendizaje, el desarrollo de habilidades, la relación entre las personas y, en general, el fomento de la curiosidad humana a través del juego.
Materiales
El juego consta de 36 cartas de juego y 36 objetos.
¿Cómo se juega?
El objetivo del juego es conseguir el mayor número de objetos posibles, para ello se colocan las cartas de juego en el centro de la mesa y alrededor todos las fichas de objetos. Una vez preparado todo, se comienzan a sacar cartas, en el momento que creamos que uno de los objetos ya ha salido dos veces, tendremos que darnos prisa en cogerlo antes que nuestros contrincantes, pero cuidado! Si el objeto vuelve a salir en una de las tarjetas, significa que nos hemos equivocado y perderemos ese objeto. El jugador que haya conseguido más objetos, una vez que se hayan levantado todas las cartas de juego, gana.
¿Qué trabajamos con este juego?
Memoria de trabajo: en un primer momento intentaremos recordar todos y cada uno de los objetos que vayan apareciendo, pero en el momento que nuestra memoria de trabajo no pueda más pasaremos a utilizar el sistema mnésico en todo su esplendor.
Sistema mnésico: necesitaremos recordar los objetos que han ido saliendo, tanto a corto como a largo plazo.
Atención selectiva: debemos buscar entre todos los objetos el que creemos que se ha repetido para cogerlo antes que nadie.
Hoy os traemos un juego de destreza y construcción para niños y niñas a partir de 5 años pero que tanto a pequeños como a mayores les encanta. Se trata de un juego de apilar, sencillo y divertido para jugar en familia.
Marca
Este juego está comercializado bajo la marca HABA. Una popular marca de juegos para todas las edades que nos encanta porque diseñan los juegos adaptados a las diferentes etapas del desarrollo. ¡Muy recomendada!
Materiales
El juego consta de los siguientes materiales
31 tejados (cartas de acción)
28 paredes
1 cimiento (carta de incio)
1 Rino Hero
Instrucciones
¿Cómo se juega?
El juego consiste en construir, de forma colaborativa con el resto de jugadores, una torre de cartas lo más alta posible. El objetivo del juego es ser el primero en colocar los tejados propios.
Coloca la carta cimiento en el centro de la mesa, mostrando boca arriba cualquiera de sus dos caras.
Baraja los tejados y reparte 5 a cada jugador (si sois dos jugadores, recibiréis 7 cada uno).
Con el resto de tejados, haced un montón y dejad el mazo a un lado con las cartas boca abajo.
Por turnos, construye una planta colocando las cartas pared siguiendo las indicaciones de la carta anterior (número de paredes y su posición).
A continuación coloca una carta tejado y termina tu turno.
El siguiente jugador debe hacer lo mismo, prestando atención a las cartas tejado, ya que a veces tienen símbolos especiales.
Reglas de construcción de la torre:
• Al apilar puedes utilizar las dos manos. • Sólo te está permitido tocar la pared o el tejado que estás colocando en ese momento. • Pon atención en que las paredes estén dobladas conforme al ángulo señalado en el tejado. • Posiciona las paredes siguiendo lo máximo posible las señales marcadas. • Los tejados tienen que estar alineados igual que la carta cimiento.
El juego termina cuando:
Un jugador haya colocado su último tejado y, por lo tanto, sería el ganador.
Se haya derrumbado el edificio, pierde el jugador que ha causado el derrumbe. Gana la partida el jugador que tenga menos tejados en ese momento. En caso de empate, será ganador el jugador con el mayor número de símbolos en los tejados que le quedan. Si persiste el empate, esos mismos jugadores compartirán el triunfo.
Se hayan montado todas las paredes. En ese caso (más que improbable) seréis todos juntos unos héroes inmensos del arte apilador y habréis ganado conjuntamente la partida.
¿Qué trabajamos con este juego?
Coordinación mano-ojo: tenemos que tener cuidado de no tirar la torre, por ello, intentaremos ser muy cuidadosos a la hora de colocar cada carta.
Seguimiento de instrucciones: debemos colocar las paredes prestando especial atención las instrucciones de la carta anterior.
Habilidades visoespaciales: para este juego resulta especialmente importante una buena destreza visoespacial que permita ajustar la carta en su posición correcta.
Lógica y razonamiento: ganará el que mejor estrategia tenga para posicionar sus tejados de la forma más fácil y dificultar o entorpecer los turnos de los siguientes jugadores.
Esperamos que os haya gustado, para más ideas no os olvidéis de visitar nuestra página de recursos y nuestro instagram @olaneuropsico.
Hoy os traemos un divertido juego de cartas para estimular el razonamiento visual y las habilidades visoespaciales. Se trata de un juego de cartas que se puede jugar individual o con más gente. Debes encontrar una combinación de cartas que, al apilarlas, consiga que cada punto quede dentro de un círculo de su mismo color. ¡Sé el primero en hacer Swish!
Marca
Este juego está comercializado bajo la marca Thinkfun. Una marca que nos encante especializada en juegos innovadores que hacen que pienses mientras te diviertes. Os animamos a que echéis un vistazo a su web ya que encontraréis una gran cantidad de opciones para trabajar todo tipo de habilidad.
Materiales
El juego es muy sencillo y práctico y nos permite transportarlo de forma fácil a cualquier parte. El juego consta de:
60 cartas de viaje
Bolsa de viaje
Instrucciones
¿Cómo se juega?
Se trata de un juego espacial con cartas transparentes que os reta a ser los primeros en hacer combinaciones o «SWISH». Éstas se consiguen apilando dos o más cartas de forma que cada punto esté dentro del círculo del mismo color. El jugador que haya conseguido más combinaciones al final del juego gana. Hay distintos niveles de juego para adaptarlo a todas las edades, pero en general lo consideramos un juego complicado.
El repartidor distribuye 16 cartas sobre la mesa en 4 filas de 4 cartas cada una.
Los Swish pueden estar formado por conjuntos de 2, 3, o 4 cartas. Elegimos la norma con la que queremos jugar (por ejemplo, buscamos Swish formados por la combinación de 3 cartas).
Cuando un jugador identifique un Swish (un conjunto de cartas que apilándolas se quedaría cada punto dentro del círculo del mismo color), debe decir ¡Swish!
El resto de jugadores comprobará si la combinación es correcta.
Si es correcto, se queda con las cartas y si no, las devuelve a la mesa.
Al final del juego, el jugador que más cartas haya conseguido gana la partida.
¿Qué trabajamos con este juego?
Razonamiento visoespacial: para hacer un Swish tienes que ser capaz de representar y manejar mentalmente cada carta hasta conseguir encontrar otra con la que combine.
Memoria de trabajo: en principio, la regla es que no puedes tocar las cartas para probar y encontrar otra con la que combine, por ello tiene una gran carga de memoria de trabajo (aunque esta norma se puede adaptar a la edad de cada niño o niña)
Atención: este juego implica un adecuado rastreo visual, además de estimular la atención sostenida ya que requiere un gran esfuerzo mental.
Esperamos que os haya gustado, para más ideas no os olvidéis de visitar nuestra página de recursos y nuestro instagram @olaneuropsico.
Os presentamos un juego muy versátil para trabajar diferentes capacidades cognitivas como atención sostenida, visoconstrucción, razonamiento y flexibilidad cognitiva. De una manera divertida y con retos en 2 y 3 dimensiones, con diferentes niveles. La edad recomendada es a partir de 6 años, pero ya sabéis todo juego se puede adaptar a cualquier edad y nivel.
Marca
El juego es de Smart Games, una estupenda marca que desarrolla divertidos juegos, principalmente de lógica.
Materiales
El juego consta con un estuche, en el que se incluyen las diferentes piezas formadas por bolitas de colores, que a su vez hace de tablero de juego y un libreto con las instrucciones y los diferentes niveles.
¿Cómo se juega?
El objetivo del juego es resolver el reto, para ello habrá que colocar las piezas en la posición que se indica en el nivel elegido, y luego tendremos que averiguar cómo colocamos las piezas que nos sobran. Existen tres modalidades de juego:
Para los más peques: en este caso nos podemos conformar con que los más pequeños de la casa coloquen las piezas exactamente igual que aparece en el nivel elegido, esto les ayudará a trabajar su atención sostenida y visoconstrucción. Además podemos utilizar los niveles de 2 y 3 dimensiones.
Retos en 2D: el tablero tiene dos opciones de juegos en 2D en los que habría que colocar las piezas en horizontal y rellenar los espacios con las sobrantes.
Retos en 3D: en este caso las piezas se colocan en forma de pirámide y tenemos que descubrir cómo colocamos las sobrantes.
¿Qué trabajamos con este juego?
Atención sostenida: puede que los primeros niveles los resolvamos bastante rápido, pero la cosa se irá complicando, además por muy fácil que nos parezcan si no estamos concentrados no vamos a conseguir superar el reto, por lo que necesitamos mantener nuestra atención en todo momento.
Razonamiento: para averiguar cómo colocar el resto de piezas en los huecos tenemos que pensarlo muy bien.
Visoconstrucción y habilidades visoespaciales: necesitamos colocar las piezas tal y como aparece en el nivel, si no no podremos resolverlo nunca, además en la opción en 3 dimensiones, todo se complica mucho más.
Flexibilidad cognitiva: como nos empeñemos en una solución, y no seamos capaces de cambiar de idea podemos pasarnos horas intentando resolver el puzle, es necesario adaptarnos y cambiar de opción a medida que intentamos realizar el nivel.
Un juego que puede que en un principio no nos llame mucho la atención ya que es de sumar y restar, pero una vez que lo pruebes te sorprenderá. Además, este juego tiene un trasfondo solidario. Ese material nos servirá para trabajar el cálculo y el razonamiento numérico.
Marca
Este juego es de Tranjis Games, una editorial de juegos de mesa española con muchos juegos que aportar.
Autor
Su autor es Jesús Álvarez, una persona que ha creado con toda la dedicación del mundo diversos juegos de mesa. Entre ellos, pensó que era interesante elaborar un juego que abordase algo que a muchos no echa para atrás, las matemáticas, y transformarlo en algo divertido.
Pero este juego y este autor tienen algo especial, y es que parte de los beneficios de este juego van destinados a la Asociación Española Síndrome de Rubinstein-Taybi, una enfermedad rara, y por tanto poco conocida. Jesús tiene una hija con este síndrome y quiere ayudar a la asociación de la que es socio para poder dar mayor visibilidad a este síndrome, a la vez que se buscan tratamientos eficaces para ayudar a las personas que lo sufren en su día a día.
Muy pocos de los juegos que encontramos actualmente en el mercado son juegos “solidarios”, con un trasfondo tan bonito.
Además, queremos agradecer a Jesús, el que nos haya firmado el juego y nos haya hecho llegar la ilusión que le hace saber que su juego lo utilizamos en terapia para niños con dificultades del neurodesarrollo.
Materiales que incluye el juego
Dentro de este juego encontraremos dos tipos de cartas: Cartas de Operación (55) y Cartas de Número (69). Será fácil diferenciarlas, ya que tienen formas diferentes.
Las cartas de operación, como bien indica su nombre son cartas divididas por la mitad por una raya diagonal, en la cual encontraremos dos números, estos son el resultado que debemos obtener al realizar la operación (suma o resta) que viene indicada junto a ellos.
Las cartas de número, sencillamente son números, los cuales van del 0 al 9. Entre ellas también encontraremos las cartas especiales.
¿Cómo se juega?
Dentro de las instrucciones podréis encontrar varias modalidades de juego, aquí os explicamos el funcionamiento básico de juego.
Antes de iniciar el juego barajamos las cartas de número y repartimos 5 a cada jugador. El resto lo colocamos en un mazo boca abajo. Barajamos también las cartas de operación y las colocamos igualmente en el centro, boca abajo.
El primer jugador, da la vuelta a una carta de operación y la coloca en el centro de la mesa. Todos los jugadores intentarán resolver las operaciones propuestas en esa carta. Para resolver la operación, deben utilizarse únicamente dos cartas de nuestra baraja, que al sumarlas o restarlas entre sí, dan como resultado el número indicado en la carta de operación.
El jugador que crea haber resuelto la operación ha de decir: “¡Mía!”, si es correcto se lleva la tarjeta de operación, que equivale a un punto. Si es incorrecta, se le penaliza sin poder jugar la siguiente ronda con las dos cartas que ha utilizado “erróneamente”.
Gana el jugador con más puntos.
¿Qué procesos cognitivos podemos trabajar con este juego?
Razonamiento, vamos a trabajar nuestros conceptos numéricos al 100%, apoyando su asimilación.
Velocidad de procesamiento, al final el más rápido en hacer los cálculos mentales gana el punto. No solo vamos a trabajar sumas y restas, sino que además vamos a aprender a hacerlas súper rápido
Flexibilidad, para poder encontrar la combinación de números correcta, vamos a practicar la capacidad de ir de una idea a otra, descartando las innecesarias. Sin empeñarnos en utilizar un número determinado.
Atención sostenida, es cierto que trabajamos esta habilidad en la mayoría de juegos, pero los juegos que requieren procesos cognitivos superiores, como es el razonamiento, suponen una mayor fatiga cognitiva y por tanto, una mayor capacidad de atención sostenida.
Recomendaciones para utilizarlo
Esta recomendación aparece en la mayoría de post sobre juegos, pero nunca está de más recordarlo. Cuando empezamos con juegos de este tipo, es bueno empezar a jugar sin necesitar poner en marcha la velocidad de procesamiento. Lo bueno de ¡Mía! es que una de las modalidades de juego es individual, por lo que podemos trabajar primero con el niño el sistema del juego, y después pasar a las modalidades competitivas del juego.
Las tarjetas del juego tienen números y colores, por lo que podemos utilizarlas con niños más pequeños como material para trabajar los números y los iguales, tanto según el criterio número, como color.
Si se te ocurren más ideas de como utilizar ¡Mía!, no dudes en compartirlas con nosotras y así las podemos añadir al blog para que todo el mundo pueda verlo. Si quieres conocer más formas de trabajar el razonamiento numérico, puedes encontrar más materiales en nuestra página derecursos.
Os animamos a que visitéis la página web de la asociación para que ayudemos al autor a darle visibilidad a esta enfermedad: http://rubinsteintaybi.es/
#QueLaNeuroPlasticidadTeAcompañe
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Ver Política de cookies