La flexibilidad, tu súper poder

Para este juego, primero vas a necesitar recortar todas las tarjetas que tienes ahí abajo.
Después, vas a necesitar dos jugadores, por los menos. Uno será el encargado de ir sacando cartas, y el otro será quien deba decir el color del superhéroe o si lleva capa o no. Pueden participar más jugadores, mientras se mantengan bien los turnos.

Preparación del juego:

Colocar todas las tarjetas en un mazo mirando boca abajo.
Cronómetro para contar 1 minuto.

¿Cómo se juega?

El último que haya visto una peli de superhéroes empieza jugando. Su compañero irá sacando tarjetas del mazo, durante 1 minuto. El jugador deberá ir diciendo el color del superhéroe que aparece en la tarjeta, pero cuando la tarjeta tenga un borde negro deberá decir si el superhéroe lleva capa o no. Siempre lo más rápido que pueda! Cuando acabe el tiempo, contará el número de tarjetas que ha conseguido (ha dicho lo que tenía que decir a la primera) y pasará el turno al jugador que antes estaba sacando las tarjetas.

¿Qué estamos trabajando con este juego?

Por un lado, nuestra capacidad de cambiar de una regla (decir el color) a otra (decir si lleva capa o no), lo que se conoce como flexibilidad cognitiva, además debemos controlar las ganas de decir el color cuando toca decir la capa y viceversa (control inhibitorio), por otro lado debemos mantener la regla de que cuando el filo de la tarjeta sea más grueso toca decir si lleva capa o no (memoria de trabajo) y por supuesto debemos estar muy concentrados.

Juegos como herramienta de estimulación infantil

¿Por qué elegir juegos para estimular el desarrollo de los niños y niñas?

La respuesta es muy sencilla: los juegos son una excelente herramienta para fomentar el desarrollo de los más pequeños de una forma divertida. ¿De qué forma? Aquí tenéis unas claves para sacar el mayor partido a los juegos que tengáis por casa:

  • Facilitan el desarrollo de los procesos cognitivos: hay juegos que están específicamente diseñados para estimular determinados procesos cognitivos. Esto va a depender de la naturaleza del juego, sin embargo, todos ellos favorecen el desarrollo de estrategias para resolver problemas y superar retos.
  • Contribuyen a desarrollo de habilidades de gestión emocional: el juego es un excelente contexto para desarrollar habilidades de gestión emocional. Manejar la frustración o aumentar la empatía y la cooperación son aprendizajes necesarios para los más pequeños.
  • Potencian el desarrollo de la motricidad: todos los juegos tienen un carácter manipulativo, es decir, requieren en mayor o menor medida capacidades como la destreza manual o coordinación mano-ojo. Por este motivo, es muy importante priorizar el uso de juegos antes que el uso de tecnologías ya que como los estímulos aparecen a través de una pantalla, se pierde la parte manipulativa. 
  • Favorecen las habilidades sociales: los niños y niñas pueden y deben jugar solos pero también es muy importante que encontremos momentos para hacerlo en familia o con amigos. De esta forma, aprenderán a respetar turnos, y cumplir normas y son un excelente contexto para desarrollar habilidades comunicativas. 

#QueLaNeuroPlasticidadTeAcompañe

Dixit y su utilidad

¿Por qué usar juegos de mesa como herramienta de estimulación cognitiva? Aprende un poco más en este post: https://olaneuropsico.com/juegos-de-mesa-como-herramienta-de-estimulacion-cognitiva-442

Dixit es un juego que a primera vista puede resultar extraño debido a lo curioso de sus ilustraciones, pero tras una sola partida, te engancha y no serás capaz de dejar de jugar. Es un juego destinado en un principio a niños mayores de 8 años, pero veremos algunas adataciones y consideraciones. 

Marca

Este gran juego pertenece a la marcha de juegos de mesa francesa Libellud, y como dato curioso, el Dixit fue el primer juego que publicaron. Cuenta con la versión normal, en la cual pueden jugar hasta 6 jugadores, la versión gigante, para hasta 12 jugadores, y una amplia variedad de expansiones, las cuales nos dan infinidad de opciones en cuanto a las cartas que podemos utilizar. 

Materiales que incluye el juego

Si compramos una de las cajas grandes tendremos tablero, cartas y las instrucciones. Si compramos únicamente una de las expansiones, las cuales son más económicas, no tendremos tablero, pero podemos ir apuntando los puntos en un papel. 

¿Cómo se Juega?

Para jugar cada uno de los jugadores debe tener en su poder 5 cartas, las cuales tienen dibujos “raros” con un montón de elementos y posibilidades. Cuando es tu turno has de escoger una de tus cartas, que nadie más puede ver, y ponerle una palabra o concepto, y la pones sobre la mesa dada la vuelta. El resto de jugadores deben escoger de entre sus cartas una que pueda asimilarse lo máximo posible a ese concepto. Se ponen todas las cartas boca abajo, se barajan y se dan la vuelta. Los jugadores, menos el que ha puesto el concepto, deben votar cual creen que es la carta “correcta”. Si todos los jugadores votan la carta correcta, el que la ha puesto pierde ya que significa que ha puesto un concepto demasiado obvio. En cambio, si no todos los jugadores le votan, tanto el que ha puesto el concepto, como los que le han votado ganan puntos. Aunque no seas el jugador que ha escogido el concepto, quieres esforzarte en poner una buena carta, ya que si se acerca lo suficiente al concepto propuesto, puede que el resto de jugadores te voten tu carta en vez de la “correcta”. 

Lo perfecto en el juego es ser capaz de encontrar la tarjeta correcta a la vez que pones una buena tarjeta para así ganar el mayor número de puntos posibles.

Con los distintos puntos, los conejitos (que son las fichas de cada jugador), irán avanzando por el tablero, hasta que el más rápido llege a la meta, ganando así el juego.

¿Qué procesos cognitivos podemos trabajar con este juego?

Creatividad: este es un proceso muy abstracto, y está compuesto por algunos de los procesos que se detallan a continuación. Pero aunque no lo parezca, la creatividad es un proceso que se puede trabajar. 

Formación de conceptos: los conceptos son categorías abstractas en las que unimos muchas ideas a través de un hilo conductor. Ser capaces de entender el significado más amplio de los conceptos, será esencial para adaptarse a los conceptos dados por otros jugadores.

Flexibilidad: para ser capaz de ver los dibujos de tu tarjeta de mil maneras diferentes y así poder ganar el juego.

Teoría de la mente: tanto a la hora de poner las cartas como de votar cuál crees que es la correcta, hay que tener muy presente cómo son las personas que tenemos delante, qué cosas les gustan, qué interpretarían ellos con el concepto de “amor”, por ejemplo. Es decir, se capaz de ponerlos en el lugar de los otros, especialmente en cómo piensan, es fundamental en este juego.

Recomendaciones para utilizarlo

Hay que tener una consideración a la hora de jugar a este juego, y es que cuanto más heterogéneo es el grupo o cuanto menos se conocen los participantes, más complicado se hace. Esto es un apunte para aquellas familias que quieran jugar al Dixit incluyendo a miembros de edades muy dispares. La recomendación sería que niños menores de 10 años o según veamos que son capaces de desenvolverse en el sistema del juego, deben jugar junto con un adulto, el cual hará únicamente de guía, dando pistas para ayudar al niño, pero dejando que este sea el que tome las decisiones finales. 

Este juego, como podréis daros cuenta, es especialmente útil para trabajar en grupo, os lo recomiendo en especial para aquellos grupos en los que se trabajan habilidades sociales.

Con este juego realmente podemos trabajar la capacidad de ponernos en el lugar de otros, teoría de la mente, y para ello, una vez que hayamos votado cuál creemos que es la carta correcta, cada uno de los jugadores debe explicar porqué ha escogido votar esa carta. Tras dar los resultados, cada jugador debe explicar a su vez porqué puso esa carta bajo el concepto de “amor” por ejemplo. Este ejercicio hará que los pensamientos de los demás se hagan evidentes y podamos aprender cómo piensa cada uno de los participantes. Por ello, el siguiente nivel, sería que al explicar porqué votan esa carta cómo la correcta, indiquen los pensamientos que creen que tuvo el jugador al escoger el concepto de esa carta.

Para trabajar los conceptos de las emociones, podemos poner cómo norma que nos conceptos sean emociones, si esto es complicado, decir que se pueden usar pequeñas frases. Junto a esto podemos utilizar el consejo inmediatamente anterior, y pedirles a los participantes que expliquen porqué han escogido sus cartas.  

Estas tarjetas las podemos utilizar también de manera individual para crear historias, cogemos una tarjeta al azar y le preguntamos al niño qué cree que está pasando y cómo se ha llegado hasta esa situación.

A continuación os dejamos las imágenes del Dixt, que también podéis encontrar en nuestro instagram. 

Si es os ocurren más ideas de como utilizar el Dixit, no dudes en compartirlas con nosotras y así las podemos añadir al blog para que todo el mundo pueda verlo. 

#QueLaNeuroPlasticidadTeAcompañe

Dobble, dobble kids y su utilidad

¿Por qué usar juegos de mesa como herramienta de estimulación cognitiva? Aprende un poco más en este post: https://olaneuropsico.com/juegos-de-mesa-como-herramienta-de-estimulacion-cognitiva-442

El Dobble es un juego cada vez más conocido y jugado debido a la simplicidad de su mecánica de juego. Pero ese no es el único punto que gusta de este juego, su gran capacidad para divertir y para sacar tu yo más competitivo también juegan un importante papel en el gran triunfo que está teniendo este juego en los últimos años. 

Marca

Este gran juego es de la editorial Asmodee, la cual nos ofrece la versión Kids, que está recomendada a partir de los 4 años y la versión Clásico, recomendada a partir de los 6 años. 

Materiales que incluye el juego

El Dobble se compone simplemente de una baraja de cartas y de unas instrucciones, que nos serán muy útiles.

¿Cómo se Juega?

La forma básica de jugar a este juego es coger dos cartas del mazo, ponerlas boca arriba y buscar los dos dibujos iguales. El jugador que diga en alto en nombre del dibujo se lleva las dos cartas. Seguiríamos sacando cartas hasta que se agotase el mazo, el jugador con más cartas sería el vencedor. El propio juego te recomienda que si nunca has jugado al Dobble, empieces con esta versión sencilla para que todos los jugadores se hagan a la dinámica del juego. 

Una vez calentados los motores, las instrucciones del juego nos indican que con esa baraja de cartas podemos jugar a 5 versiones diferentes del Dobble. 

Para no alargar mucho el post, a continuación os mostraremos las dos modalidades que nosotras más utilizamos. 

El Foso

El objetivo de esta versión es ser el primer jugador en quedarse sin cartas. Vamos a repartir todas las cartas de manera equitativa entre los jugadores, menos una, que se colocará en el centro, dada la vuelta. A la de tres, todos los jugadores le dan la vuelta a su mazo de cartas. Siguiendo la dinámica básica del juego, se podrán deshacer de una carta si encuentran y dicen en alto la figura que es igual en su carta y en la de en medio. 

El regalo envenenado

Pierde el jugador que al final de la partida tenga más cartas. Repartimos una carta a cada jugador, el resto se quedan en un mazo boca arriba en el medio. El objetivo es buscar el dibujo igual entre la carta del medio y la de otro jugador, y así añadirla a su taco. 

¿Qué procesos cognitivos podemos trabajar con este juego?

Atención:

  • Selectiva: este juego pone en serio compromiso la capacidad de ser capaz de identificar el dibujo correcto sin que el resto hagan de distractores. 
  • Sostenida: tenemos que estar constantemente atentos para que el resto de jugadores no encuentren los dibujos antes que nosotros. 

Rastreo visual: para apoyar a una buena atención selectiva necesitamos una buena capacidad de rastrear con los ojos los diferentes dibujos.

Velocidad de procesamiento: la velocidad a la que somos capaces de procesar los distintos dibujos, estímulos visuales, es imprescindible para poder ser el primero en encontrar los iguales. 

Flexibilidad: las cartas cambian a gran velocidad, lo que implica que el dibujo que es igual cambia constantemente. Por ello, es necesario una buena flexibilidad para ser capaz de cambiar de un dibujo objetivo a otro distinto.

Recomendaciones para utilizarlo


Aunque el juego está recomendado para mayores de 4 años, si queremos jugar con niños más pequeños o con alguna dificultad específica, podemos jugar en un modo no competitivo, y siempre utilizando la versión Kids, ya que hay menos dibujos y son más grandes. Qué quiere decir esto, el niño va a ser el único jugador, y nosotros le iremos poniendo las dos cartas en las que tiene que encontrar los iguales. Pero que no sea competitivo no significa que celebremos cada pequeña “victoria” del niño o niña, ya que han hecho un gran esfuerzo para buscar esos iguales. Cada carta conseguida es un punto. Al final del juego podemos contar juntos los puntos y animarles al ver cuántos han conseguido. Al principio, el niño puede decir que no encuentra el igual, para no frustrarle vamos a retirar una de las dos cartas y pondremos una nueva. Pero, una vez que el niño coja un poco de ritmo, le animaremos para que siga buscando. Este juego es perfecto para trabajar con el niño el concepto básico de “iguales”. 

Con la versión clásica del juego, podemos trabajar el buscar estrategias. La pregunta que vamos a lanzarle al niño es “¿cual crees que es una buena manera de buscar los iguales?”. El dirá por ejemplo, buscar en orden, que en ese juego es un poco complicado, o de uno en uno. Podemos irle dando pistas cómo “qué características tienen todos los dibujos”, le vamos a dejar pensar, hasta que lleguemos a la respuesta de “que siempre se repiten los mismos colores”. Si buscamos por colores podremos ir más rápido. 

Uno de los procesos que se trabaja con el Dobble es la flexibilidad, pero si queremos trabajar aún más este proceso, lo que podemos ir cambiando de una modalidad de juego a otra. Esto genera, que el cerebro del niño tenga que adaptarse a un cambio rápido en cuanto a la dinámica del juego. 

¿Por qué os hemos propuesto la versión del Foso como una buena modalidad de juego? Esto se debe a que en esta versión, el niño es capaz de calcular mucho mejor qué tal lo está haciendo, ya que le permite contar cuántas tarjetas le quedan y más o menos calcular cuántas le quedan al resto.

¿Por qué os hemos propuesto la versión del Regalo envenenado como una buena modalidad de juego? En esta versión, podemos poner en marcha otros procesos cognitivos, como puede ser la planificación, es decir, ver a quién le puedo poner cartas con más facilidad. Y, también la teoría de la mente, si veo que alguien tiene muchas cartas puedo hacer el “gesto amable” de ponerle cartas al otro y así que esa persona se sienta agradecida y no me ponga cartas a mi, la unión perfecta entre planificación y teoría de la mente.

A continuación os dejamos las imágenes del Dobble y del Dobble Kids, que también podéis encontrar en nuestro instagram. 

Si es os ocurren más ideas de como utilizar el Dobble, no dudes en compartirlas con nosotras y así las podemos añadir al blog para que todo el mundo pueda verlo. 

#QueLaNeuroPlasticidadTeAcompañe

Referencia de los iconos utilizados en este post: 

Icon made by Freepik from www.flaticon.com

Icon made by Smashicons from www.flaticon.com

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad