Riddle Cube

Riddle Cube es un juego de destreza manual y pensamiento lógico-creativo. Este juego llama mucho la atención de los niños ya que es muy manipulativo, pero es un juego complejo y difícil por el alto nivel que pueden llegar a alcanzar los retos propuestos.

Marca

Este juego es del autor Howard Fleischer, y el juego originalmente es de la marca de juegos Educational Insights, pero en España es Eureka Kids quién lo distribuye. Eureka Kids tiene una gran variedad de juguetes educativos, entre ellos muchos juegos de mesa realmente originales, venden tanto en tiendas físicas como online. 

Materiales que incluye el juego

  • 4 Cubos 3D formados por tubos de plástico unidos por gomas elásticas
  • Reloj de arena de 60 segundos
  • 100 Cartas a doble cara con los retos a completar, las cuales están divididas en dos niveles, azul clarito “fácil” y azul oscuro “difícil”. 

¿Cómo se juega?

El sistema del juego es muy sencillo, se saca una tarjeta, se pone en marcha el reloj de arena y los jugadores deben intentar recrear lo que viene en la tarjeta, que puede ser o un dibujo 2D o una palabra, esta última se debe leer. El jugador que primero consiga recrear lo indicado por la tarjeta, grita “Riddle Cube” y se para el tiempo. El resto de jugadores deben votar si esa persona realmente ha logrado el reto. Si es así, gana esta tarjeta. El primer jugador en conseguir 5 tarjetas gana. 

Si el tiempo se acaba y ninguno de los jugadores ha logrado recrear lo indicado en la tarjeta, se devuelve dada la vuelta al mazo de tarjetas, y se saca una nueva. 

En las instrucciones del juego encontramos otra opción de juego, que es cooperativo. En este formato, deben jugar 4 personas, en equipos de 2. Cada uno de los jugadores tendrá su Riddle Cube, el cual debe combinar con su compañero de equipo para formar lo indicado por la tarjeta. El equipo más rápido se lleva la tarjeta. 

También se puede jugar en solitario. 

¿Qué procesos cognitivos podemos trabajar con este juego?

  • Razonamiento: es un juego que fomenta el pensamiento lógico al resolver los desafíos que te proponen las tarjetas.
  • Viso-percepción y Viso-construcción: debemos interpretar correctamente el dibujo de la tarjeta para después reproducirlo de una estructura 3D a una 2D, lo cual es realmente complejo. 
  • Velocidad de procesamiento: si utilizamos el reloj de arena, tendremos que poner en marcha el resto de procesos a una gran velocidad. 
  • Motricidad fina: indispensable a la hora de manipular, girar y estirar los tubos de plásticos del Riddle Cube. 
  • Creatividad: se trabaja especialmente en las tarjetas con palabras, ya que son intepretables y da lugar a la elaboración de un modelo mental que puede ser diferente para cada jugador. 
  • Flexibilidad cognitiva: no solo iremos cambiando de una construcción a otra rápidamente, sino que trabajaremos mucho la flexibilidad para cambiar de una opción “fallida” a otra opción parecida pero “correcta”. 

Recomendaciones para utilizarlo

  • El juego está recomendado de 8 años en adelante, aún así, el modo con tiempo me parece complicado para menores de 10. Por ello, la recomendación es empezar sin tiempo, para quitar esa presión. Una vez se familiariza con las opciones de rotar, juntar y separar los tubos para crear las figuras, podemos pasar a jugar en competitivo y con tiempo límite. 
  • Las instrucciones ya lo indican, pero en el modo solitario, llega un punto en el que puedes haber logrado superar todos los retos. Por ello, el siguiente paso es retarte a cronometrar lo que tardas en crear las figuras e intentar se cada vez más rápido. 
  • Para niños más pequeños, podemos utilizar el Riddle Cube sin las tarjetas, dejándoles que exploren e intenten crear ellos sus propias figuras. Tras esto, podremos introducir las tarjetas más sencillas. Un juego posible es dejarles que construyan ellos algo de manera espontánea y luego pedirles que nos expliquen qué es eso que han creado, así apoyaremos su proceso creativo. 
  • La opción de cooperativo es una gran herramienta para trabajar la comunicación y la puesta en común de ideas, al final dependemos 100% del otro para poder dar lugar a la figura. Estas habilidades favorecen relaciones interpersonales, como la relación entre hermanos. 

Si se te ocurren más ideas de como utilizar el Riddle Cube, no dudes en compartirlas con nosotras y así las podemos añadir al blog para que todo el mundo pueda verlo. 

Podrás encontrar este juego en todas las tiendas de Eureka Kids, además, puedes comprarlo online pinchando en este link.

Si quieres encontrar más materiales para trabajar la lógica o las habilidades visoespaciales, no olvides visitar nuestra página de recursos.

#QueLaNeuroPlasticidadTeAcompañe 

El detective de las emociones

Material para desarrollar el reconocimiento de las emociones tanto propias como en los demás a través de un recurso interactivo que permitirá al niño o niña elegir la conducta más adecuada para cada situación y observar las consecuencias.

Caso 1: el misterio del parque

El reconocimiento de las emociones es un aspecto fundamental para su regulación y para la adaptación a los distintos contextos sociales. Es por lo que aprender a distinguirlas unas de otras y conocer las consecuencias que nuestra conducta tiene sobre los demás son habilidades que trabajar y desarrollar en los niños. 

Por eso, hoy os traemos este recurso interactivo con el que mostrarles a los niños dos emociones básicas; tristeza y enfado, y enseñarles que dejarnos guiar por esas emociones puede tener consecuencias negativas en lo que deseamos. Lo cual no significa que existan emociones positivas o negativas, ni que haya emociones que tengamos que evitar o rechazar, todo lo contrario, las emociones forman parte de nosotros mismos y nos permiten actuar, adaptarnos a nuestro entorno y conocernos. Pero las emociones no deben ser las que dirijan nuestra vida, si no nuestras compañeras de viaje. 

Preparación del juego

Ya que se trata de un recurso interactivo, lo ideal sería disponer de un ordenador o Tablet, pero también se puede imprimir e ir eligiendo hojas según las decisiones de los participantes.

¿Cómo se juega?

Se puede utilizar el recurso de manera individual, en grupo de forma colaborativa o en distintos grupos de forma competitiva. Los niños deberán resolver el caso contestando a las preguntas que aparecerán al final. La persona o el equipo que resuelva el caso sin fallar ninguna pregunta gana.

¿Qué estamos trabajando con este juego?

Principalmente el reconocimiento de emociones y teoría de la mente. Pero también el respetar turnos, el juego colaborativo y la inhibición, al tener que esperar a no decir/clicar la respuesta hasta cuando no hayamos leído o nos hayan contado toda la información.

Para acceder al material completo pincha aquí.

Si quieres encontrar más materiales para trabajar el reconocimiento de emociones accede a nuestra página de recursos.

Policubos y PoCu

Los PoliCubos, como bien indica su nombre, tienen infinidad de posibilidades y los podemos utilizar para trabajar mil cosas. Yo los conocía en unas charlas organizadas por la Fundación Querer. En ellas nos lo presentaron como un gran material para trabajar las matemáticas, desde los conceptos más básicos a problemas complejos de la ESO. Pero según los he utilizado me he dado cuenta de que dan para mucho más que eso.

Se pueden utilizar como apoyo manipulativo para resolver problemas matemáticos básicos, para trabajar conceptos numéricos empezando por la asociación del número y la cantidad. Otra opción obvia son las construcciones, copiando un modelo físico o uno en papel, en dos o tres dimensiones. Esta opción en papel tiene la dificultad de que al trabajar desde una imagen 2D, hay caras ocultas de las cuales tenemos que presuponer el número de cubos, trabajando también el razonamiento lógico, y por supuesto, el desarrollo de las habilidades visoespaciales y visoconstructivas.

Además de todas estas opciones, hoy os proponemos un juego al que hemos llamado PoCu.

Preparación del juego

Al final del post os dejaremos el recurso para imprimir las tarjetas del juego, de modelos 2D. Podéis seleccionar las más sencillas para ir adaptando la dificultad.

¿Cómo se juega?

Os proponemos varias opciones para jugar a partir de un jugador.

  • Se coloca el mazo de cartas boca abajo, se le da la vuelta a una de ellas y el primer jugador que consiga reproducir el modelo con los PoliCubos se lleva la carta. Seguiríamos sacando cartas hasta que se agotase el mazo, el jugador con más cartas gana. 
  • El objetivo de esta versión es ser el primer jugador en quedarse sin cartas. Se reparten todas las cartas de manera equitativa entre los jugadores, menos una que se coloca en el centro boca arriba. A la de tres, todos los jugadores deberán realizar el modelo de la carta que está en el centro, el primero que lo termine pondrá una carta de su montón en el centro, que será el nuevo modelo que hay que copiar. 

¿Qué procesos cognitivos podemos trabajar con este juego?

Habilidades visoperceptivas y visoconstructivas: tenemos que copiar un modelo en dos o tres dimensiones basado en otro, lo más rápido posible.

Motricidad fina: tenemos que ser ágiles con los dedos para enganchar los PoliCubos.

Atención sostenida: tenemos que estar constantemente atentos para que el resto de jugadores no encuentren los dibujos antes que nosotros.

Velocidad de procesamiento: la velocidad a la que somos capaces de procesar las distintas partes del modelo, es imprescindible para poder ser el primero en copiarlo.

Flexibilidad: las cartas cambian a gran velocidad, lo que implica que el modelo puede cambiar constantemente. Por ello, es necesario una buena flexibilidad para ser capaz de dejar de hacer un modelo y pasar a otro distinto.

Recomendaciones

Para trabajar con niños más pequeños o con alguna dificultad específica,  jugaremos en modo no competitivo. Siendo nosotros quien le iremos poniendo las cartas para copiar los modelos. Cada carta conseguida es un punto y al final del juego podemos contar todas y ver cuántas tienen.

También podemos trabajar la planificación, lanzándole preguntas al niño cómo ¿con qué pieza crees que podríamos empezar? E ir guiando su construcción.

#QueLaNeuroPlasticidadTeAcompañe

Para descargar el material completo pincha aquí

Si quieres más materiales para trabajar las habilidades de visopercepción y visoconstrucción accede a nuestra página de recursos

Catch a Roo

Existen juegos de mesa muy divertidos que son una excelente forma de estimular el desarrollo de los niños y niñas. Catch a Roo es de esos pequeños juegos no muy conocidos, pero esta caja además de ofrecernos unos canguros de colores muy monos, que enamoran a los más pequeños, nos da una gran versatilidad para utilizar sus materiales. 

Marca

Este pequeño juego es originalmente de la marcha BrainBox, pero distribuido en españa por la marca de juguetes EurekaKids, la cual además de contar con tiendas físicas también tiene tienda online. Tiene una gran variedad de juguetes educativos, entre ellos muchos juegos de mesa realmente originales. 

Materiales que incluye el juego

En la caja encontraremos 11 canguros de colores, y junto a ellos cartas en las que aparecerán estos canguros. Demás, incluye las instrucciones que nos mostrarán cómo utilizar estos materiales para jugar a un juego de estrategia. 

¿Cómo se juega?

Para este material os voy a proponer tres maneras de jugar, sólo una de ellas concuerda con las instrucciones originales. 

1.- El primero sería el juego original. En él repartiremos 5 cartas a cada uno de los jugadores. El resto de las cartas se apilan en un mazo boca abajo. Este, junto a los canguros de colores se sitúan en el centro. Durante su turno, el jugador puede sacar una carta y coger el canguro del mismo color de la mesa. También puede usar una carta para robar el canguro de otro jugador, pero en esta ocasión, el jugador al que se le roba puede defender su canguro echando una carta del mismo color que el canguro que quiere ser robado. Si ninguna de nuestras cartas nos sirve para coger del medio o robar un canguro, igualmente debemos de echar una carta en nuestro turno. Tras cada turno, se roba una nueva carta del mazo. El juego se acaba cuando ya no quedan más cartas que echar. El ganador es el jugador con más canguros. 

2.- En el segundo juego, se reparten todas las cartas de manera equitativa entre los jugadores, los cuales hacen un mazo con las cartas boca abajo. Todos al mismo tiempo deben darle la vuelta a una carta, si el color de las cartas de dos jugadores coinciden, el jugador que sea más rápido en coger el canguro de ese color, se lo queda. Se pueden robar canguros, así que debemos estar muy atentos. Cuando ya no quedan más cartas, gana el jugador con más canguros en su poder. 

3.- Esta es la versión más sencilla de todas, en ella iremos sacando cartas y el niño debe coger el canguro correspondiente, lo más rápidamente posible. También podemos situar las cartas de los distintos colores en el suelo y pedirle al niño o niña que coloree cada canguro encima de la carta que le corresponde. 

¿Qué procesos cognitivos podemos trabajar con este juego?

1.- Con la versión original trabajamos principalmente la habilidad de jugar por turnos, y la estrategia, la cual depende en gran medida de la función ejecutiva de planificación

2.- Con la segunda versión trabajamos la atención sostenida, ya que probablemente se tarde varias rondas en lograr que dos cartas coincidan. También trabajamos la velocidad de procesamiento, ya que el más rápido es el que se queda con el canguro. Y finalmente, la inhibición, ya que no debemos coger un canguro hasta que no salgan dos cartas iguales. 

3.- En esta versión trabajamos el concepto básico de “iguales”, el cual se basa en la capacidad de categorizar objetos, en este caso siguiendo la norma de “color”. 

¿Por qué nos gusta?

Este juego tiene un mecánica sencilla, y saca nuestro yo más competitivo. Además, tiene un material que por sus características nos permite utilizarlo de muchas maneras diferentes. Este tipo de juegos son geniales ya que pueden usarse gracias a estas adaptaciones con una gran variedad de edades. 

A continuación os dejamos las imágenes del Catch a Roo, que también podéis encontrar en nuestro instagram. 

Si es os ocurren más ideas de como utilizar el Catch a Roo, no dudes en compartirlas con nosotras y así las podemos añadir al blog para que todo el mundo pueda verlo. 

Aquí podéis encontrar más información sobre este juego y dónde encontrarlo.

#QueLaNeuroPlasticidadTeAcompañe

El monstruo de los calcetines

Existen juegos de mesa muy divertidos que son una excelente forma de estimular el desarrollo de los niños y niñas. En concreto, este juego nos ayuda a trabajar la atención, el rastreo visual y la velocidad de procesamiento.

Yo a este juego siempre lo he llamado el Monstruo de los calcetines, pero al hacer este post miré su nombre original, pares a mares, y me llevé una pequeña desilusión. A los niños siempre les cuento que este es un juego en el que un terrible monstruo ha mezclado todos los calcetines en la lavadora y que por su culpa ahora nos toca encontrar las parejas de calcetines que sean iguales. 

Marca

Este juego pertenece a la marca alemana de juegos Haba, una de esas marcas que se vende en todo el mundo debido a su gran calidad y variedad en los juegos que tiene en el  catálogo. 

Materiales que incluye el juego

  • Muchos calcetines de rayitas 
  • Monstruo de los calcetines (de madera)
  • Pinzas de la ropa
  • Instrucciones

¿Cómo se juega?

Para comenzar el juego se meten todos los calcetines dentro de la caja, se cierra y se agita para mezclar bien. Se abre y la persona con los pies más grandes da la señal para empezar a buscar pares de calcetines iguales. Cuando uno de los jugadores ha conseguido 5 pares iguales tiene que atrapar al monstruo y gana la partida. Al ganar se le entrega una pinza de la ropa. Cuando uno de los jugadores tenga 3 pinzas, se dar por finalizado el juego.

¿Qué procesos cognitivos podemos trabajar con este juego?

Atención:

  • Sostenida: si ponemos todos los calcetines en la caja tardaremos un buen rato en encontrar nuestros 5 pares. 
  • Selectiva: los calcetines son muy similares entre sí, trabajarás el no ser engañado por los calcetines distractores. 

Rastreo visual: para acompañar a una buena atención selectiva necesitamos una buena habilidad para rastrear los estímulos. 

Velocidad de procesamiento: en este juego la velocidad es importante, no solo a la hora de encontrar los pares iguales sino también a la hora de coger el monstruo de los calcetines al final del juego. 

Recomendaciones para utilizarlo

  • El juego incluye muchos pares de calcetines con características muy similares para que sea más difícil encontrar la pareja, por ello en un principio podemos meter en la caja sólo calcetines que sean más diferentes e ir subiendo poco a poco la dificultad. De esta manera también podremos jugar a este juego con niños más pequeños. 
  • A la hora de jugar con niños de edades muy dispares, para igualar el nivel entre los jugadores, los más pequeños necesitarán coger un número menor de pares de calcetines para poder lanzarse a por el monstruo.  
  • Este juego, cuantos menos jugadores hay, más exige a la atención sostenida, ya que habrá un gran número de calcetines para buscar. Por ello, podemos pedir la cantidad de pares que incluimos en el juego según la edad de los niños con los que vamos a jugar y según el número de participantes. 
  • Si queremos trabajar de manera más específica la atención sostenida, pondremos todos los pares de calcetines y se aumentará en número de pares de calcetines necesarios para poder coger el monstruo. 

A continuación os dejamos las imágenes de Pares a Mares, que también podéis encontrar en nuestro instagram. 

Si es os ocurren más ideas de como utilizar Pares a Mares, no dudes en compartirlas con nosotras y así las podemos añadir al blog para que todo el mundo pueda verlo. 

Aquí podéis encontrar más información sobre este juego y dónde encontrarlo.

#QueLaNeuroPlasticidadTeAcompañe

El director del dibujo

Para este juego, primero vas a necesitar recortar todas las tarjetas que tienes ahí abajo. Después, vas a necesitar dos jugadores, por lo menos. Uno será el dibujante, y el otro será el director del dibujo. Pero pueden participar más jugadores, mientras se mantengan bien los turnos.

Preparación del juego:

Colocar todas las tarjetas en un mazo, que estas estén mirando boca abajo. Tener un papel, un lápiz y una goma. Si tienes una pizarra normal o blanca, mejor, así no derrochamos papel.

¿Cómo se juega?

Opción 1:

El que gane a un piedra, papel o tijeras, es el primer director del dibujo. Como director debe coger una tarjeta del mazo, sin que el dibujante la vea. El dibujante coge sus utensilios de artista y se prepara para seguir las órdenes del director.

El director debe irle dando al artista las indicaciones necesarias para que este haga un dibujo lo más parecido posible al que aparece en la tarjeta que tiene el director. Cuando el director crea que el dibujo está bien hecho, dice “¡YA!”. Cuando el juego se nos dé mejor, podemos poner un temporizador de 3 minutos, y será el temporizador el que avise de que ya no se puede dibujar más. Lo podemos ir haciendo cada vez más difícil poniendo cada vez menos tiempo en el temporizador.

Entonces el artista puede ver la tarjeta. Es él quien decide si el director ha hecho un buen trabajo describiendo o no. Si ha hecho un buen trabajo cómo director, se lleva la tarjeta, la cual cuenta como 1 punto. Tras esto, los jugadores cambian de papel. El jugador con más puntos gana la partida.

Normas: los monigotes tienen distintas expresiones faciales, para hacerlo más complicado no vale decir: está contento, sino que habría que decir, tiene la boca en una curva hacia arriba o una u hacia arriba.

Opción 2:

El que gane a un piedra, papel o tijeras, es el primer director del dibujo. Como director debe coger una tarjeta del mazo, sin que el dibujante la vea. El dibujante coge sus utensilios de artista y se prepara para seguir las órdenes del director.

El dibujante debe de irle preguntando al director preguntas para averiguar cómo es el dibujo que debe hacer. Pero el director sólo puede responder “si” o “no”, por lo que el artista debe pensar muy bien lo que va a preguntar. Se puede establecer un límite de preguntas, en un inicio podemos poner 15, pero las podemos ir rediciendo hasta 5 y hacerlo muchísimo más difícil. Otra opción es utilizar un temporizador, dándole al artista un tiempo límite para hacer las preguntas y terminar el dibujo. Lo podemos ir haciendo cada vez más
difícil poniendo cada vez menos tiempo en el temporizador.

Cuando el número de preguntas o el tiempo se hayan acabado, entonces el artista puede ver la tarjeta. Es el director el que debe juzgar si el artista ha hecho un buen trabajo. Si ha hecho un buen trabajo cómo artista, se lleva la tarjeta, la cual cuenta como 1 punto. Tras esto, los jugadores cambian de papel. El jugador con más puntos gana la partida.

En esta versión, se puede jugar con la norma de no decir qué expresión facial es, contento, triste, enfadado, pero sólo cuando se haya jugado muchas veces. Ya que entonces el artista debe hace más preguntas.

Opción 3:

Consiste en jugar a cualquiera de las dos versiones anteriores, pero cada parte correcta del dibujo suma 1 punto. Es decir, ojos, boca, cuerpo, manos, pies, pelo, complementos, orejas. Debido a que hay dibujos con mucho más detalle que otros, se puede ganar un máximo de 5 puntos por dibujo. De esta manera, todas las tarjetas tienen más o menos la misma dificultad.

Cosas en las que te tienes que fijar para dar direcciones, o cosas importantes que debes preguntar para poder dibujarlas.

  • Tamaño del cuerpo, es normal, largo o corto
  • Brazos, son dos palitos hacia abajo, dos palitos perpendiculares al cuerpo, dos curvas hacia arriba….
  • Pies, tiene pies?, cómo son?
  • Manos, tiene manos?, cómo son?
  • Ojos, son dos puntitos, dos rayitas, dos U hacia abajo…
  • Boca, una u hacia arriba, una u hacia abajo, una línea recta…
  • Pelo, largo, pincho, dos pelos, tres pelos ….
  • Orejas, tiene?, cómo son?
  • Complementos, corona, sombrero, …

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad