Beehive Game

Hoy os traemos un divertido juego para trabajar la planificación y el control de impulsos, entre otros. Se trata de un juego que puede ser usado en individual o en grupo en el que tienes que intentar destruir un panel de abejas.

Marca

Una vez más, este juego lo distribuye la marca Flying Tiger. Ya os hemos hablado de esta marca y es que nos encanta por la variedad de materiales que tiene a un precio muy económico. Puedes encontrar tanto «juegos de los de toda la vida» como materiales innovadores y divertidos como este. Aunque no tiene tienda online, os animamos a que busquéis una tienda cercana, ya que se encuentran distribuidos por toda España, y que os sorprendáis con su variedad de productos.

Materiales

El juego incluye:

  • Panal
  • Abeja
  • Fichas de celdas de colores (rojo, naranja y amarillo)
  • Ruleta
  • Martillos

¿Cómo se juega?

En primer lugar, tiramos de la ruleta, la flecha te indica el color de la celda que debes quitar, mientras sigas la regla de color puedes quitar una celda de cualquier zona. El objetivo es ir quitando las celdas de uno en uno, ya que pierde el jugador al que se le caiga el panal completo al intentar quitar una pieza. Yo normalmente concedo un punto por cada pieza que eres capaz de sacar, contabilizado por la pieza misma. Por otro lado, pones la abejita en una de las piezas superiores, si la abejita se cae de esa pieza, normalmente porque al quitar una pieza has utilizado demasiada fuerza, pierdes un punto. Finalmente, si al quitar una pieza se cae otra, no te llevas la pieza.

¿Qué estamos trabajando?

  • Planificación. Tenemos que buscar la mejor estrategia para tirar la celda que nos ha tocado sin que afecte a la estructura entera, por lo que tenemos que ser cuidadosos al seleccionar la ficha que intentaremos retirar.
  • Control de impulsos. Debemos controlar nuestra respuesta automática, esperar y seleccionar cuidadosamente el mejor movimiento.
  • Lógica y razonamiento. Debemos intentar deducir cómo afectará mi movimiento al resto de fichas para evitar que se caigan más de la cuenta.

Recomendaciones

Las primeras veces que se juegue, el adulto puede ir pensando en voz alta para que el niño pueda copiar y entender que estrategias está utilizando, de esta forma estamos modelando lo que llamamos «autoinstrucciones».

Al tener las piezas forma de hexágonos, las piezas pueden mantenerse en su sitio aún quitando varias de las piezas de su alrededor. Esto puede sorprender a los niños, por lo que el adulto puede preguntar ¿Por qué crees que está pieza no se cae? Deja que el niño razone, si ves que tiene dificultades ve dando pistas, pero deja que el llegue a sus propias conclusiones.

Esperamos que os haya gustado el material de hoy. Si lo conocéis, podéis dejarnos vuestros comentarios abajo. Si queréis encontrar más materiales para trabajar planificación o control de impulsos, podéis acceder a nuestro área de recursos.

Panic Lab

Panic Lab es un divertido juego de velocidad en el que tendrás que poner a punto tus reflejos para encontrar a las astutas y escurridizas amebas. Este juego, en el que pueden participar entre 2 y 10 personas, nos sirve para trabajar la atención y el funcionamiento ejecutivo en niños, niñas y mayores. 

Marca

Este juego es del autor Dominique Ehrhard, y es Zacatrus quien lo comercializa. Zacatrus es una marca que nos encanta porque cuenta con una gran variedad de juegos de mesa para todas las edades y gustos que puedes encontrar tanto online como en la mayoría de tiendas. 

Materiales que incluye el juego

4 dados:

  • Dado laboratorio
  • Dado forma
  • Dado color
  • Dado relleno

25 cartas:

  • Cartas ameba
  • Cartas alcantarilla
  • Cartas de cambio de color, forma o relleno.
  • Cartas laboratorio

30 fichas rojas

¿Cómo se juega?

Antes de comenzar a jugar, hay que barajar las cartas y repartirlas por la mesa formando un círculo. A continuación, uno de los jugadores lanzará los 4 dados. En primer lugar, debemos prestar atención al dado laboratorio que nos indicará el color y la dirección de salida. Después, rápidamente tenemos que encontrar la ameba con las características que marcan los dados (color, forma y relleno) antes que ningún otro jugador. Pero, ¡presta atención a las cartas que encuentras por el camino! Pues estas te pueden indicar que cambies algunas características de la ameba que estamos buscando o meternos dentro de las alcantarillas. El que encuentre la ameba más rápido se llevará una ficha. El que tenga más fichas al final del juego, ganará la partida. 

¿Qué procesos cognitivos podemos trabajar con este juego?

  • Velocidad de procesamiento, ya que debemos ser capaces de analizar los estímulos con eficacia y rapidez.
  • Memoria de trabajo, debemos mantener en nuestra cabeza las características de la ameba que estamos buscando así como los cambios que puedan aparecer.
  • Flexibilidad cognitiva, porque nos obligará a cambiar rápidamente las demandas de las características que buscamos.
  • Atención, con este juego mejoraremos la búsqueda visual organizada porque te obliga a ir necesariamente en un sentido y atención selectiva porque buscamos una característica concreta e ignoramos el resto.

A continuación os dejamos fotos sobre el juego que también podéis encontrar en nuestro instagram. Si conocéis el juego y queréis contarnos vuestra opinión o recomendaciones, no dudéis en dejarnos un comentario abajo. 

Si queréis comprar el juego, lo podéis encontrar en esta web.

Palabrea

Hoy os traemos un divertido juego: Palabrea. ¡El que sea el primero en encontrar la palabra, ganará! Se trata de un juego de fluidez verbal y velocidad para toda la familia. 

Marca

El autor del juego es Albertine Blass y es la marca Lúdilo la que lo comercializa. Lúdilo tiene una gran variedad de juegos para estimular diferentes aspectos del desarrollo infantil. Podrás encontrar esta famosa marca en la mayoría de tiendas de juguetes así como en su propia tienda online y otras plataformas de venta por internet. 

Materiales

El juego está formado por 60 cartas de doble cara que tienen letras por un lado y un dibujo de categoría por el otro. Vienen en una caja metálica junto con instrucciones y una leyenda para saber qué significa cada dibujo de categoría. 

¿Cómo se juega?

  1. Coloca el mazo de cartas en el centro con la cara de categoría hacia arriba.
  2. Gira la primera carta y colócala al lado del mazo con la cara de letras hacia arriba
  3. Fíjate en la letra del mismo color que la carta de categoría
  4. Piensa una palabra de la categoría que empiece por esa letra
  5. El primero en decir una palabra correcta se lleva la carta
  6. El que tenga más cartas gana el juego

¿Qué procesos cognitivos trabajamos con este juego?

  • Fluidez verbal. Desarrollamos la capacidad de acceder al vocabulario y evocar conceptos.
  • Velocidad de procesamiento. Fomentamos la capacidad de analizar estímulos y responder con eficacia y rapidez. 
  • Flexibilidad cognitiva. Trabajamos la capacidad de adaptar nuestra respuesta a las diferentes demandas del juego

A continuación os dejamos fotos sobre el juego que también podéis encontrar en nuestro instagram. Si conocéis el juego y queréis contarnos vuestra opinión o recomendaciones, no dudéis en dejarnos un comentario abajo. 

Si queréis comprar el juego, lo podéis encontrar en esta web.

Story Cubes Emociones

Story Cubes Emociones es un juego que hemos creado con la finalidad de incorporar las emociones a la creación de historias con determinados objetos y lugares. En el documento PDF encontraréis cinco dados, que tendréis que construir entre todos, dos de ellos están formados por diferentes objetos, uno es de lugares, y otros dos de emociones. 

¿Cómo se juega?

El juego consiste en lanzar los dados, podemos elegir cuantos, dependiendo del número de jugadores y la complejidad que queramos darle al juego, ya que nuestra tarea es crear una historia en la que aparezcan cada una de las imágenes de los dados. Pero siempre debemos dejar al menos uno de los dados de emociones. Podemos jugar por turnos y que cada uno de los jugadores tengan que formar su propia historia o podemos lanzar los dados y que todos los jugadores participen en la creación de la historia, incorporando cada uno de ellos el dibujo de un dado. Si os decidís por la primera versión ganaría el jugador que por votación cree la historia más entretenida.

¿Qué procesos cognitivos podemos trabajar con este juego?

  • Creatividad: debemos imaginar la forma más creativa de añadir cada objeto a nuestra historia.
  • Flexibilidad: tenemos que estar preparados para utilizar los objetos de cualquier forma para que la historia tenga sentido.
  • Lenguaje: hay que estructurar un texto y para eso necesitamos frases con sentido y buenos conectores.
  • Cognición social: en un primer lugar debemos reconocer las emociones que nos han salido en los dados, y después tenemos que identificar que situaciones nos pueden llevar a sentir esa emoción, para que nuestra historia encaje a la perfección. 

A continuación os dejamos el pdf para descargar los dados imprimibles, construirlos y disfrutar de este juego. 

Podéis encontrar más recursos para trabajar emociones en nuestra página de cognición social.

#QueLaNeuroPlasticidadTeAcompañe

Memory Game Huella

Este juego es una adaptación del clásico memory pero en vez de contar con dos tarjetas iguales tenemos a un animal y a la huella que deja. No solo trabajamos nuestra memoria de trabajo, sino que además aprendemos acerca de la naturaleza y los animales y sus rastros.

Marca

Este juego pertenece a la tienda danesa Flying Tiger, y como todo lo que podemos encontrar en la tienda, tiene un precio muy accesible. Son juegos bien diseñados pero a un precio más bajo. El problema que encontramos con esta marca es que los juegos no siempre están en todas las tiendas y aparecen y desaparecen del stock. 

Materiales que incluye el juego

  • 50 tarjetas, 25 de animales y 25 de sus huellas. 

¿Cómo se juega?

La mecánica es sencilla, pondremos todas las tarjetas que vayamos a utilizar y sus parejas boca a bajo y las mezclaremos. Las colocamos en filas. Después por turnos cada jugador levanta dos tarjetas, si estas son diferentes las vuelve a colocar en el mismo lugar. Si son pareja, el jugador se queda con ambas tarjetas y vuelve a intentar encontrar una pareja. Para que sea algo más justo podemos limitar el seguir cogiendo más tarjetas. 

¿Qué procesos cognitivos podemos trabajar con este juego?

  • Atención:
    • Sostenida, para no perdernos la posición de ninguna de las tarjetas que los demás jugadores van levantando. 
  • Funciones Ejecutivas:
    • Memoria de trabajo, debemos mantener en nuestra mente la información de la localización de las diferentes tarjetas para cuando levantemos una tarjeta seamos capaces de acordarnos dónde está su pareja. 
  • Memoria:
    • Memoria semántica, ya que debemos mantener en nuestra memoria a largo plazo la información que relaciona los animales con sus huellas. 

Recomendaciones para utilizarlo

Muchos niños, y la mayoría de los adultos, seguramente no conozcamos la relación entre muchos de los animales que encontraremos en las tarjetas y sus huellas. Por ello, ante de jugar al memory, podíamos proponer el reto de encontrar la huella de cada uno de los 25 animales. El juego nos da la ayuda de haber puesto un margen del mismo color en las tarjetas que son pareja. Al realizar esta actividad, mientras vamos comentando las curiosidades de cada huella, favorece la adquisición de conocimiento en nuestra memoria semántica, la cual será esencial durante la mecánica del juego. 

En segundo lugar y como os hemos comentado con los diversos juegos de mesa, dependiendo de la edad y las características de cada niño podemos añadir o quitar dificultad poniendo o quitando tarjetas. No olvidemos que el juego tiene que suponer un reto pero no debe ser imposible. 

A continuación os dejamos las imágenes del “memory game”, que también podéis encontrar en nuestro instagram. 

Si es os ocurren más ideas de como utilizar este juego, no dudes en compartirlas con nosotras y así las podemos añadir al blog para que todo el mundo pueda verlo. 

#QueLaNeuroPlasticidadTeAcompañe

Fantasma Blitz

Fantasma Blitz es un juego para trabajar la atención y las funciones ejecutivas cuya dinámica puede resultar complicada, pero que una vez comprendida se hace realmente adictivo. Además es de esos juegos de cajita más o menos pequeña que te puede acompañar a muchos viajes. 

Marca

Este juego es del Devir, marca de la cual todavía no os habíamos traído ningún juego, pero es una de las que arrasan en el mundo de los juegos de mesa. Tienen una gran variedad y por ello seguramente la volvamos a ver dentro de poco tanto por el blog como por instagram. 

Materiales que incluye el juego

Dentro de este juego lo esencial son sus 5 figuritas de madera: un Sofá Rojo, un Libro Azul, una Botella Verde, un Ratón Gris y un Fantasma Blanco. 

Después tenemos las tarjetas, cuyos dibujos nos indicarán que objeto debemos coger. Estas tarjetas las podemos dividir en  2 tipos:”Las verdaderas”: en la imagen de la tarjeta aparece uno de los objetos tal cual (forma y color)/ “Las que te quieren engañar”: en la imagen no aparece ninguno de los objetos representados correctamente.

Y las siempre maravillosas instrucciones. 

¿Cómo se juega? 

Se ponen todas las tarjetas boca abajo en un taco, las mezclamos bien. Ponemos todos los objetos a una distancia más o menos intermedia de todos los jugadores. El jugador más joven da la vuelta a la primera carta. Si es una carta “verdadera” el primero que coja el objeto correcto se lleva la tarjeta tarjeta, la cual representa un punto. Si la tarjeta es “de engañar” entonces hay que buscar el único objeto cuya forma y color no sale representada en la imagen.

¿Qué procesos cognitivos podemos trabajar con este juego?

  • La inhibición en este juego es el proceso que se lleva la mayor carga de trabajo. Cuando obtenemos una tarjeta “que nos quiere engañar” hay que ir inhibiendo y razonando porqué no puedes coger cada uno de los objetos, hasta llegar al correcto. 
  • La flexibilidad, ya que en este juego tenemos dos normas, tipos de tarjetas, distintas. Por ello pondremos en marcha la inhibición para escoger correctamente la opción al ver los dibujos y la flexibilidad, que nos permitirá adaptarnos al cambio de pasar de una norma a otra. 
  • La velocidad de procesamiento, ya que tendremos que hacemos muy rápidos para poder ser los primeros en coger el objeto correcto. 
  • Y como todo juego en el cual jugamos un largo tiempo y debemos mantener nuestra atención, trabajamos la atención sostenida.

Recomendaciones para utilizarlo

Para jugar con niños más pequeños, lo que podemos hacer en un principio es utilizar únicamente las cartas “verdaderas”. De esta manera, el niño trabajará la velocidad de procesamiento y la inhibición, de una manera más básica,  al tener que encontrar rápidamente el objeto que sale correcto en la imagen. El siguiente nivel sería sólo utilizar las tarjetas “que engañan”, de esta manera nos centramos en subir el nivel en la inhibición y todavía no metemos la flexibilidad necesaria para cambiar de una norma a otra y la inhibición y razonamiento para ser capaz de darse cuenta a través de los dibujos cuál es la norma aplicable a esa tarjeta. Cuando el niño se maneje bien con ambos tipos de tarjeta, entonces podremos empezar a jugar “normal”, pero no competitivo. Y el último nivel sería jugar en competitivo con las normas “normales”. 

Si os fijáis en los dibujos de las tarjetas, los objetos aparencen, encima, debajo, delante, detrás, a un lado y al otro. Por ello, podemos utilizar las carjetas como modelo para que los niños copien la disposición de los objetos y así trabajar los conceptos de localicación en relación a otros objetos. 

Podéis encontrar este juego en muchas tiendas de juguetes y también está disponible online pinchando en este link.

Si se te ocurren más ideas de como utilizar el Fantasma Blitz, no dudes en compartirlas con nosotras y así las podemos añadir al blog para que todo el mundo pueda verlo. 

Para encontrar más materiales para trabajar las funciones ejecutivas, echa un vistazo a nuestra página de recursos para funciones ejecutivas.

#QueLaNeuroPlasticidadTeAcompañe

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad