Si a tu hijo o hija le encantan las manualidades, ¡estás de suerte! Porque este tipo de actividades también le ayudarán a desarrollar todo su potencial. ¿Quieres saber cómo?
¿Para que sirven las manualidades?
Fomentan la creatividad: las manualidades son una forma extraordinaria de desarrollar la expresión artística ya que permiten a los más pequeños comunicar sus sentimientos y pensamientos a través del arte. La creatividad es una aptitud del ser humano que algunos autores han relacionado con la inteligencia.
Mejoran el desarrollo de procesos cognitivos: unos de los procesos que se trabajan de forma más general cuando realizamos manualidades son la concentración y la planificación. Aunque podemos introducir una mayor carga cognitiva pidiéndole que recuerde los pasos o los materiales, de esta forma trabajaremos también la memoria.
Favorecen la comprensión y seguimiento de instrucciones: podemos utilizar las manualidades para mejorar la comprensión y el seguimiento de instrucciones, de forma oral o escrita, dependiendo de lo que queramos trabajar y también nos podemos apoyar con imágenes o pictogramas.
Potencian el desarrollo de la motricidad: el carácter manipulativo de esta actividad hace que sea excelente para trabajar diversos aspectos motores. Cualquier manualidad se puede adaptar a la edad y la capacidad del niño o niña.
Mejorar las habilidades sociales: si además usamos las manualidades como actividad grupal, es una excelente tarea cooperativa que puede mejorar las relaciones entre un grupo.
Para saber más:
Ferrando, M., Prieto, M. D., Ferrándiz García, C., & Sánchez, C. (2005). Intelligence and creativity.
Sternberg, R. J. (Ed.). (1999). Handbook of creativity. Cambridge University Press. Ramírez, I. C. (2008). Desarrollo de la creatividad en Educación Infantil. Creatividad y sociedad, 20.
Para esta receta hemos utilizado los siguientes ingredientes, sin embargo, es una receta muy versátil y podéis combinar diferentes ingredientes a vuestro gusto:
Piña (yo he utilizado una lata de piña en su jugo)
Yogur natural sin azúcar
Azúcar o edulcorante (opcional)
Molde para helados
Pasos a seguir
1ª Ponemos la piña en un recipiente y la batimos
2º Añadimos el yogur y el azúcar si queremos
3º Vertimos la mezcla en los moldes de helado
5º Metemos los moldes en el congelador
6º Dejamos enfriar durante un mínimo de 5 horas. Pasado ese tiempo, sacamos los polos del molde y ¡listos para comer!
Si quieres trabajar más
Para sacar el mayor partido a la actividad, vamos a jugar con la forma de dar las instrucciones, siempre intentando adaptar estas guías a su edad:
Si queremos trabajar el seguimiento de instrucciones, podemos imprimir las imágenes para que aprenda a seguir una secuencia de pasos de forma independiente.
Si queremos trabajar la comprensión de instrucciones escritas, daremos los pasos de forma escrita para leerlos juntos.
Si queremos trabajar la planificación, podemos imprimir las fotos de los pasos de la receta para que el niño tenga que ordenarlos según por pasos.
Si queremos trabajar la memoria, podemos enseñarle al niño los ingredientes durante un determinado periodo de tiempo y que, tras memorizarlo, tenga que ir a buscar todos de memoria.
Esperamos que os haya gustado la receta. Si conoces alguna receta rica y sencilla, escríbenos para poder compartirla.
Fantasma Blitz es un juego para trabajar la atención y las funciones ejecutivas cuya dinámica puede resultar complicada, pero que una vez comprendida se hace realmente adictivo. Además es de esos juegos de cajita más o menos pequeña que te puede acompañar a muchos viajes.
Marca
Este juego es del Devir, marca de la cual todavía no os habíamos traído ningún juego, pero es una de las que arrasan en el mundo de los juegos de mesa. Tienen una gran variedad y por ello seguramente la volvamos a ver dentro de poco tanto por el blog como por instagram.
Materiales que incluye el juego
Dentro de este juego lo esencial son sus 5 figuritas de madera: un Sofá Rojo, un Libro Azul, una Botella Verde, un Ratón Gris y un Fantasma Blanco.
Después tenemos las tarjetas, cuyos dibujos nos indicarán que objeto debemos coger. Estas tarjetas las podemos dividir en 2 tipos:”Las verdaderas”: en la imagen de la tarjeta aparece uno de los objetos tal cual (forma y color)/ “Las que te quieren engañar”: en la imagen no aparece ninguno de los objetos representados correctamente.
Y las siempre maravillosas instrucciones.
¿Cómo se juega?
Se ponen todas las tarjetas boca abajo en un taco, las mezclamos bien. Ponemos todos los objetos a una distancia más o menos intermedia de todos los jugadores. El jugador más joven da la vuelta a la primera carta. Si es una carta “verdadera” el primero que coja el objeto correcto se lleva la tarjeta tarjeta, la cual representa un punto. Si la tarjeta es “de engañar” entonces hay que buscar el único objeto cuya forma y color no sale representada en la imagen.
¿Qué procesos cognitivos podemos trabajar con este juego?
La inhibición en este juego es el proceso que se lleva la mayor carga de trabajo. Cuando obtenemos una tarjeta “que nos quiere engañar” hay que ir inhibiendo y razonando porqué no puedes coger cada uno de los objetos, hasta llegar al correcto.
La flexibilidad, ya que en este juego tenemos dos normas, tipos de tarjetas, distintas. Por ello pondremos en marcha la inhibición para escoger correctamente la opción al ver los dibujos y la flexibilidad, que nos permitirá adaptarnos al cambio de pasar de una norma a otra.
La velocidad de procesamiento, ya que tendremos que hacemos muy rápidos para poder ser los primeros en coger el objeto correcto.
Y como todo juego en el cual jugamos un largo tiempo y debemos mantener nuestra atención, trabajamos la atención sostenida.
Recomendaciones para utilizarlo
Para jugar con niños más pequeños, lo que podemos hacer en un principio es utilizar únicamente las cartas “verdaderas”. De esta manera, el niño trabajará la velocidad de procesamiento y la inhibición, de una manera más básica, al tener que encontrar rápidamente el objeto que sale correcto en la imagen. El siguiente nivel sería sólo utilizar las tarjetas “que engañan”, de esta manera nos centramos en subir el nivel en la inhibición y todavía no metemos la flexibilidad necesaria para cambiar de una norma a otra y la inhibición y razonamiento para ser capaz de darse cuenta a través de los dibujos cuál es la norma aplicable a esa tarjeta. Cuando el niño se maneje bien con ambos tipos de tarjeta, entonces podremos empezar a jugar “normal”, pero no competitivo. Y el último nivel sería jugar en competitivo con las normas “normales”.
Si os fijáis en los dibujos de las tarjetas, los objetos aparencen, encima, debajo, delante, detrás, a un lado y al otro. Por ello, podemos utilizar las carjetas como modelo para que los niños copien la disposición de los objetos y así trabajar los conceptos de localicación en relación a otros objetos.
Podéis encontrar este juego en muchas tiendas de juguetes y también está disponible online pinchando en este link.
Si se te ocurren más ideas de como utilizar el Fantasma Blitz, no dudes en compartirlas con nosotras y así las podemos añadir al blog para que todo el mundo pueda verlo.
Para encontrar más materiales para trabajar las funciones ejecutivas, echa un vistazo a nuestra página de recursos para funciones ejecutivas.
Riddle Cube es un juego de destreza manual y pensamiento lógico-creativo. Este juego llama mucho la atención de los niños ya que es muy manipulativo, pero es un juego complejo y difícil por el alto nivel que pueden llegar a alcanzar los retos propuestos.
Marca
Este juego es del autor Howard Fleischer, y el juego originalmente es de la marca de juegos Educational Insights, pero en España es Eureka Kids quién lo distribuye. Eureka Kids tiene una gran variedad de juguetes educativos, entre ellos muchos juegos de mesa realmente originales, venden tanto en tiendas físicas como online.
Materiales que incluye el juego
4 Cubos 3D formados por tubos de plástico unidos por gomas elásticas
Reloj de arena de 60 segundos
100 Cartas a doble cara con los retos a completar, las cuales están divididas en dos niveles, azul clarito “fácil” y azul oscuro “difícil”.
¿Cómo se juega?
El sistema del juego es muy sencillo, se saca una tarjeta, se pone en marcha el reloj de arena y los jugadores deben intentar recrear lo que viene en la tarjeta, que puede ser o un dibujo 2D o una palabra, esta última se debe leer. El jugador que primero consiga recrear lo indicado por la tarjeta, grita “Riddle Cube” y se para el tiempo. El resto de jugadores deben votar si esa persona realmente ha logrado el reto. Si es así, gana esta tarjeta. El primer jugador en conseguir 5 tarjetas gana.
Si el tiempo se acaba y ninguno de los jugadores ha logrado recrear lo indicado en la tarjeta, se devuelve dada la vuelta al mazo de tarjetas, y se saca una nueva.
En las instrucciones del juego encontramos otra opción de juego, que es cooperativo. En este formato, deben jugar 4 personas, en equipos de 2. Cada uno de los jugadores tendrá su Riddle Cube, el cual debe combinar con su compañero de equipo para formar lo indicado por la tarjeta. El equipo más rápido se lleva la tarjeta.
También se puede jugar en solitario.
¿Qué procesos cognitivos podemos trabajar con este juego?
Razonamiento: es un juego que fomenta el pensamiento lógico al resolver los desafíos que te proponen las tarjetas.
Viso-percepción y Viso-construcción: debemos interpretar correctamente el dibujo de la tarjeta para después reproducirlo de una estructura 3D a una 2D, lo cual es realmente complejo.
Velocidad de procesamiento: si utilizamos el reloj de arena, tendremos que poner en marcha el resto de procesos a una gran velocidad.
Motricidad fina: indispensable a la hora de manipular, girar y estirar los tubos de plásticos del Riddle Cube.
Creatividad: se trabaja especialmente en las tarjetas con palabras, ya que son intepretables y da lugar a la elaboración de un modelo mental que puede ser diferente para cada jugador.
Flexibilidad cognitiva: no solo iremos cambiando de una construcción a otra rápidamente, sino que trabajaremos mucho la flexibilidad para cambiar de una opción “fallida” a otra opción parecida pero “correcta”.
Recomendaciones para utilizarlo
El juego está recomendado de 8 años en adelante, aún así, el modo con tiempo me parece complicado para menores de 10. Por ello, la recomendación es empezar sin tiempo, para quitar esa presión. Una vez se familiariza con las opciones de rotar, juntar y separar los tubos para crear las figuras, podemos pasar a jugar en competitivo y con tiempo límite.
Las instrucciones ya lo indican, pero en el modo solitario, llega un punto en el que puedes haber logrado superar todos los retos. Por ello, el siguiente paso es retarte a cronometrar lo que tardas en crear las figuras e intentar se cada vez más rápido.
Para niños más pequeños, podemos utilizar el Riddle Cube sin las tarjetas, dejándoles que exploren e intenten crear ellos sus propias figuras. Tras esto, podremos introducir las tarjetas más sencillas. Un juego posible es dejarles que construyan ellos algo de manera espontánea y luego pedirles que nos expliquen qué es eso que han creado, así apoyaremos su proceso creativo.
La opción de cooperativo es una gran herramienta para trabajar la comunicación y la puesta en común de ideas, al final dependemos 100% del otro para poder dar lugar a la figura. Estas habilidades favorecen relaciones interpersonales, como la relación entre hermanos.
Si se te ocurren más ideas de como utilizar el Riddle Cube, no dudes en compartirlas con nosotras y así las podemos añadir al blog para que todo el mundo pueda verlo.
Podrás encontrar este juego en todas las tiendas de Eureka Kids, además, puedes comprarlo online pinchando en este link.
Si quieres encontrar más materiales para trabajar la lógica o las habilidades visoespaciales, no olvides visitar nuestra página de recursos.
La cocina además de ver divertida y de hacer que nos podamos comer cosas maravillosas, nos ayuda a trabajar muchos aspectos cognitivos. Por eso, esta receta forma parte de un gran número de recetas que aún están por venir para que las podáis disfrutar todos juntos en familia.
La receta de hoy es deliciosa y sencilla, la combinación perfecta. Todos los elementos de esta receta están hechos para que los niños puedan también seguirla de manera visual y así hacerles más partícipes del cocinado.
Ingredientes que vamos a necesitar:
Masa de hojaldreChocolate
AzucarMantequilla
Pasos a seguir
1º Ponemos a precalentar nuestro horno a 180º
2º Estiramos la masa de hojaldre y la pintamos con mantequilla
3º Echamos azúcar y lo esparcimos bien
4º Empezamos a enrollar nuestra masa de hojaldre desde los lados, y queremos llegar al centro intentando que los rollitos sean lo más iguales que podamos.
5º Derretimos un poco de mantequilla en el microondas (10 segundos) y la echamos por encima. La esparcimos bien. Luego le echamos un poco de azúcar por encima.
6º Cortamos la masa midiendo más o menos un dedo gordo de grosor
7º Ponemos todas nuestras palmeritas en una bandeja de horno, con papel por debajo. Las palmeritas tienen que estar un poco lejos unas de otras porque sino se pegan
8º Lo metemos en el horno a 180º durante 15 minutos. Si vemos que están doraditas antes las podemos sacar.
9º Mientras, metemos chocolate en un bol (cantidad depende de cuanto queramos, unos 100g). Lo vamos a derretir en el microondas, con 1 minuto nos vale. Si queremos que el chocolate se quede más jugoso, le podemos poner un pelín de mantequilla.
10º Sacamos nuestras palmeritas del horno
11º Las decoramos, como más os guste, con nuestro chocolate derretido ayudándonos de una cuchara. Dejamos que el chocolate se quede duro y ¡A disfrutar!
Si quieres trabajar el cerebro
Para sacar el mayor partido a la actividad, vamos a jugar con la forma de dar las instrucciones, siempre intentando adaptar estas guías a su edad:
Si queremos trabajar el seguimiento de instrucciones, podemos imprimir las imágenes para que aprenda a seguir una secuencia de pasos de forma independiente.
Si queremos trabajar la comprensión de instrucciones escritas, daremos los pasos de forma escrita para leerlos juntos.
Si queremos trabajar la planificación, podemos imprimir las fotos de los pasos de la receta para que el niño tenga que ordenarlos según por pasos.
Si queremos trabajar la memoria, podemos enseñarle al niño los ingredientes durante un determinado periodo de tiempo y que, tras memorizarlo, tenga que ir a buscar todos de memoria.
Esperamos que os haya gustado la receta. Si conoces alguna receta rica y sencilla, escríbemos para poder compartirla.
Estamos seguros de que la receta que os vamos a dejar hoy va a encantar tanto a mayores como a pequeños. ¡Sigue leyendo!
La receta de hoy es una versión fácil de una pizza ya que para la masa vamos a utilizar una tortilla de trigo que podéis encontrar en muchos supermercados.
Ingredientes
1 tortilla de trigo
1 cucharada de tomate frito
1 loncha de jamón
Queso rallado al gusto
Una pizca de orégano
Pasos de la receta
Extender la tortilla de trigo en un plato y untar la salsa de tomate por encima
2. Espolvorear el queso rallado por encima
3. Cortar el jamón en trozos y ponerlo encima de la tortilla
4. Echar orégano por encima
5. Meter en el microondas a potencia media durante 1 minuto
¡A comer!
Para trabajar el cerebro
Para sacar el mayor partido a la actividad, vamos a jugar con la forma de dar las instrucciones, siempre intentando adaptar estas guías a su edad:
Si queremos trabajar el seguimiento de instrucciones, podemos imprimir las imágenes para que aprenda a seguir una secuencia de pasos de forma independiente.
Si queremos trabajar la comprensión de instrucciones escritas, daremos los pasos de forma escrita para leerlos juntos.
Si queremos trabajar la planificación, podemos imprimir las fotos de los pasos de la receta para que el niño tenga que ordenarlos según por pasos.
Si queremos trabajar la memoria, podemos enseñarle al niño los ingredientes durante un determinado periodo de tiempo y que, tras memorizarlo, tenga que ir a buscar todos de memoria.
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Ver Política de cookies