Pop-it

Este último año los pop-it han triunfado entre los más pequeños y no tan pequeños, igual que pasó hace unos años con los spinners. Pero ¿por qué se ponen tan de moda estos pequeños juguetes?

Que a las personas nos guste tanto y nos relaje el jugar con objetos con texturas, movimientos o sonidos curiosos está muy relacionado con el procesamiento sensorial. 

La integración sensorial es un proceso neurológico que organiza las sensaciones del propio cuerpo y del medio ambiente, y hace posible el uso del sistema nervioso central de manera efectiva en el entorno. Gracias a la terapia ocupacional, los profesionales que trabajamos con dificultades en el neurodesarrollo, le damos cada vez más importancia a la integración sensorial como mecanismo regulador. 

La integración sensorial es esencial ya que:

  • permite el aprendizaje, habituación y plasticidad cerebral
  • Interviene en funcionalidades neuropsicológicas como:
    • Identificar, discriminar y asociar información sensorial 
    • Organizar, modular y regular información 
    • Ordenar y controlar la planificación de acciones y praxias

Partiendo de esta información más técnica, y simplificando, nos gustan tanto los pop-it, como los spinners o las pelotitas anti-estrés porque nos ayudan a regular nuestros procesos internos, y eso hace que usarlos, en ocasiones sintamos una sensación agradable, y cuando estamos nerviosos, nos ayudan a nivel cerebral a modular la respuesta al estrés.

Debido a que se va demostrando de manera cuentin las ganancias tan positivas de la regulación sensorial, poco a poco vamos viendo cada vez más la utilización de “fidget toys”, o elementos sensoriales, en el entorno escolar para ayudar a niños con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad), TEA (Trastorno del Espectro Autista) y otros trastornos o dificultades del aprendizaje a regular su atención y control de impulsos.

En este post (pinchar aquí) os damos algunas ideas de juguetes y recursos sensoriales para usar dentro y fuera del aula.

Que la NeuroPlasticidad os acompañe 

Referencias:

Beaudry, I. (2006). Un trastorno en el procesamiento sensorial es frecuentemente la causa de problemas de aprendizaje, conducta y coordinación motriz en niños. Boletín de la Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León. 46 (197). Pp. 200-203

Bar, T.,Vatine, J., y Parush, S. (2008). Sensory modulation disorder: a risk factor for participation in daily activities. Developmental medicine and child neurology. 50(12), 932-937. 

Erazo, O. (2015). Identificación, características y relación entre la integración sensorial, atención y conducta, y sus problemas en el aula. Informe de investigación. Universidad Internacional de la Rioja. 

Fidget toys como recurso de regulación conductual 

Esta semana estamos hablando de cómo pequeños juguetes pueden ayudarnos a regular algunos procesos cognitivos, especialmente la atención, la inhibición de los impulsos y las emociones, y es por ello que nos gustan tanto.

Tanto para adultos como para niños y adolescentes, los conocidos como fidget toys son un recurso muy bueno, que además si los seleccionamos bien, pueden acompañarnos allá a donde vamos. 

Muchas veces pensamos en los fidget toys como “chorrada” que entretienen, pero la realidad es que a muchas personas les ayudan a regularse en su día a día, ya sea en el colegio, el trabajo o en situaciones estresantes. Por ello, en este post os dejamos nuestros fidget toys favoritos.

A la hora de seleccionar un fidget toy, es muy importante tener en cuenta los gustos sensoriales de cada uno, y el contexto en el que los vamos a utilizar. Por ello, os vamos a presentar diferentes fidget toys, y los que creemos que son sus pros y sus contras. Los links de los productos son para que os hagáis una idea de cómo son, y porque algunos de ellos los tengo yo y me han dado buen resultado en cuanto a calidad. 

  • Anillos de Acupresión (en mi opinión uno de los mejores)
  • Masilla: vale tanto plastifica como masilla terapéutica, yo os recomiendo la terapéutica, porque pega poco y pueden escoger la resistencia, lo que lo hace una experiencia sensorial más interesante.
  • Pop it: el juguete de moda y cuyas versiones más pequeñas pueden ser de gran utilidad.
    • Pros:
      • cabe en el bolsillo 
      • No llama la atención ya que los niños los conocen muy bien 
    • Contras:
      • Hace ruido, aunque sea ligero, por lo que dentro de clase puede molestar a otros niños.
    • (https://a.aliexpress.com/_vEhb4t
  • Velcro: utilizamos la parte dura del Velcro y la pegamos con el tamaño que queramos a una superficie, en el caso de una clase lo podemos pegar debajo del pupitre, un adulto lo podría pegar en la parte de atrás del móvil. 
    • Pros: 
      • Barato
      • Discreto
      • Hace muy poco ruido 
    • Contras 
      • Se ensucia con facilidad 
  • Animalito antiestrés

Esperamos que os gusten estos fidget toys tanto como a mi, y que sobre todo os sean muy útiles.

Que la NeuroPlasticidad os acompañe 

Evaluación de la atención

Esta semana os traemos dos post sobre pruebas para evaluar dos funciones cognitivas extensamente conocidas, la memoria y la atención. En el post de la memoria, además encontraréis más información acerca de porqué pasamos pruebas durante las evaluaciones de neuropsicología. 

Uno de los primeros post del blog se trata de qué es la atención y de sus componentes. Brevemente, la atención es la función cognitiva que nos permite dirigir y mantener nuestros recursos cerebrales sobre aspectos importantes. Según el modelo de Sohlberg y Matter, la atención se divide en arousal, atención focalizada, sostenida, selectiva, alternante y dividida. 

Además, junto al proceso atencional, encontramos la vigilancia, el rastreo visual y la velocidad de procesamiento. 

Principales test empleados para la evaluación de la atención

Existen cientos de test estandarizados para evaluar la atención en niños, a continuación os traemos los más conocidos y utilizados en el ámbito infanto-juvenil, aunque muchos de ellos también pueden usarse con población adulta. 

  • Conner Continuous Performance Test of attention (CPT-3): se trata de la última versión de la prueba por excelencia para evaluar atención. Se trata de una prueba por ordenador en la cual el evaluado debe darle click al ratón cada vez que ve una letra, excepto cuando ve la letra X, en ante la que no debe pulsar nada. Los estímulos (letras) van apareciendo en la pantalla a diferentes velocidades y la tarea completa dura 20 minutos. Con esta prueba obtenemos resultados muy completos acerca de la inatención, impulsividad, atención sostenida y vigilancia, a nivel visual. 
  • Kiddie Continuous Performance Test of attention (K- CPT-2): debido a que el CPT-3 se puede pasar únicamente a niños mayores de 8 años, existe una versión algo más breve para niños de 4 a 7 años. En esta tarea en vez de letras salen dibujos, y los niños no deben presionar al ver el balon de futbol. 
  • Continuous Auditory Performance Test of attention (CATA): se trata de la versión auditiva del CPT, en la que escuchamos un sonido grave en ocasiones acompañado de un sonido agudo después. Debemos presionar el ratón del ordenador al escuchar ambos sonidos juntos en el orden: grave – agudo. El CATA nos da la misma información que el CPT pero a nivel auditivo. 
  • Atención auditiva (NEPSY-II): se trata de por un lado, una lámina en la que vemos 4 círculos, rojo, verde, negro y azul, y por otro lado de un audio que irá leyendo palabras durante 3 minutos y medio. Se le indica al evaluado que debe presionar el círculo rojo cada vez que escuche en el audio la palabra rojo, ante el resto de palabras, incluidos el resto de colores, no debe hacer nada. Medimos la atención sostenida a nivel auditivo a través del número de respuestas correctas, los errores por omisión, comisión e inhibición. 
  • Test de Percepción de Diferencias Caras-R: se trata de una prueba que dura 3 minutos, en la que le indicamos al evaluado que debe tachar la cara que es diferente a las demás. Los estímulos de las caras vienen en tríos, en los cuales una de ellas es diferente en alguno de los elementos que las conforma, cejas, boca y pelo. A través de esta tarea podemos evaluar la atención selectiva, la inhibición y la velocidad de procesamiento. 
  • Test de atención D2: se trata de una tarea en la que se le indica al evaluado que debe tachar todas las Ds con dos “palitos”. Estos pueden ir juntos encima de la d, juntos debajo de la d o uno encima y otro debajo. La tarea cuenta con 14 líneas en las que debe tachar todas las d con dos “palitos” que pueda. Hay distractores, que son ds con más o menos de 2 palitos, y ps. Además, el evaluado tiene 20 segundos en cada línea, tras los cuales se le indica que pase a la siguiente línea, trabajando lo más rápido que pueda, durando la prueba un total de 4 minutos 40 segundos. Esta tarea, al igual que CARAS, mire principalmente atención selectiva, pero también nos da información acerca de la concentración, la inhibición y la variabilidad de la respuesta. 
  • Trail Making Test A o Sendero en Blanco y Negro (ENFEN): son dos tareas en las cuales el evaluado debe unir los números en orden, en el TMT en orden ascendente y en Senderos ByN en descendente. Nos ayuda a evaluar la atención selectiva y el tipo de rastreo visual. 
  • Trail Making Test B o Sendero a Color (ENFEN): en estas tareas, el evaluado debe unir estímulos pero cambiando de norma. En el caso del TMT-B une números y letras, alternándolos (1-A-2-B-3-C…), y en senderos, debe unir números pero alternando los colores rosa y amarillo. Estas tareas nos ayudan a evaluar la atención selectiva, el rastreo visual y la atención alternante. 

No olvidéis que es esencial evaluar los diferentes componentes de la atención, tanto a nivel auditivo como visual, ya que sin todos ellos no podremos obtener un perfil completo de puntos fuertes y débiles acerca de este proceso cognitivo tan relevante. 

Esperamos que estos post os sean útiles, sobre todo para los padres que llevan a sus hijos a evaluar y no saben qué tareas se les van a pasar a sus hijos. Para cualquier duda sobre evaluaciones neuropsicológicas podéis poneros en contacto con nosotras.

Que la NeuroPlasticidad os acompañe. 

Rummikub

Ho os dejamos un juego tradicional pero que nunca se pasa de moda. Se trata de un juego de razonamiento y planificación muy divertido diseñados para mayores y pequeños a partir de 8 años. Seguro que muchos lo conocéis, pero… ¿sabéis por qué nos gusta tanto? ¡Seguid leyendo!

Marca

Aunque habrás visto múltiples versiones de este famoso juego, la versión original pertenece a la editorial Goliath. Esta marca que fabrica diferentes juegos y jueguetes nos encanta porque tiene en su web un apartado dedicado únicamente a juegos en familia. ¡Os animamos a que echéis un vistazo porque os sorprenderá todo lo que tienen!

Materiales

El juego incluye: 

  • 106 fichas (8 conjuntos de fichas numeradas del 1-13 en 4 colores y 2 comodines)
  • 4 soportes + patas de soporte
  • Reglas del juego.

¿En qué consiste Rummikub?


El juego consiste en agrupar las fichas (números) en grupos de mínimo tres números
iguales de diferente color o tres números consecutivos del mismo color. Para empezar
a jugar necesitas conseguir 30 puntos haciendo una de esas combinaciones, pero una vez hayas empezado puedes colocar tus fichas (una, dos, o las que quieras) completando las fichas que hayan puesto los demás jugadores sobre la mesa.


Además, puedes coger alguna de esas fichas para formar nuevos grupos, pero los
grupos que queden en la mesa siempre tienen que tener mínimo tres fichas. Si en tu
turno no tienes ninguna combinación, ni puedes colocar ninguna ficha deber robar
una del montón.


Al principio puede parecer complicado, pero una vez entiendes las reglas no podrás
dejar de divertirte. También podemos adaptarlo para niños más pequeños, solamente tendremos que eliminar la norma de los 30 puntos y utilizar sólo la regla de agrupar números iguales de distintos colores. Esto nos ayudará a simplificar el juego y trabajar otros procesos.

¿Qué trabajamos con este juego?

  • Conceptos básicos: en la versión más sencilla, sólo tenemos que agrupar los números iguales de distinto color, por lo debemos conocer qué significa igual y distinto y además los números.
  • Memoria de trabajo: debemos mantener en nuestra memoria las dos formas
    de agrupar los números para así quedarnos sin fichas lo más rápido posible.
  • Flexibilidad: no sólo para cambiar de una forma de agrupar los números a otra, si no también para utilizar los grupos de la mesa formados por otros jugadores a nuestro favor.
  • Planificación: debemos conocer qué números tenemos y cómo podemos
    agruparlos, además de tener en cuenta el resto de grupos de la mesa y las
    combinaciones que realizan los demás jugadores.
  • Atención sostenida: la partida puede alargarse y debemos continuar atentos si
    queremos ser los primeros en quedarnos sin fichas.

A continuación os dejamos fotos sobre el juego que también podéis encontrar en nuestro instagram @olaneuropsico. Si conocéis el juego y queréis contarnos vuestra opinión o recomendaciones, no dudéis en dejarnos un comentario abajo. 

Si queréis comprar el juego, lo podéis encontrar en esta web. Nosotras tenemos la versión de viaje porque nos resulta muy cómoda para llevarla a diferentes sitios pero hay muchas diferentes.

Beneficios del Mindfulness en el día a día

Como os contábamos en el post anterior el mindfulness supone “prestar atención de una manera especial: intencionadamente, en el momento presente y sin juzgar” (Kabat-Zinn, 1994) Según Vallejo (2006), “mindfulness es un término que no tiene una palabra correspondiente en castellano. Puede entenderse como atención y conciencia plena, presencia atenta y reflexiva. 

Cuando prestamos atención a lo que sentimos, hacemos o pensamos, estamos practicando mindfulness, y esto nos permite aprender con aquello que ocurre en el momento presente, e identificar nuestras propias sensaciones, emociones y pensamientos. 

¿Qué beneficios aporta a los niños el Mindfulness?

El practicar Mindfulness puede ser una herramienta fundamental para el desarrollo de habilidades y capacidades específicas en los niños. Además, su práctica se puede adaptar a la edad y las capacidades de los niños sin ningún problema. 

  • Desarrollo de empatía, compasión, simpatía, paciencia, aceptación, evitar juzgar. Habilidades que les van a permitir adaptarse al contexto social y personal de forma flexible y ajustada. Entendiendo las emociones, pensamientos y sensaciones que tengan no como polaridades positivas o negativas, sino como un continuo que forma parte de nosotros mismos, fruto de las circunstancias que hemos vivido, aceptándose desde la compasión y sin permitir que gobiernen nuestros actos o decisiones. 
  • Reduce las distracciones o aumenta la concentración, ya que estamos trabajando cómo dirigir y mantener nuestro foco atencional en los estímulos que nos interesan. 
  • Minimiza los efectos negativos de la ansiedad, aceptar la realidad tal y como es, disfrutando del momento presente.
  • Favorece el control de impulsos, mediante la reflexión.
  • Facilita la gestión de conflictos, incrementa la capacidad de tolerancia a la frustración y la planificación de metas y objetivos.
  • Al comprender nuestras emociones, sensaciones y pensamientos desde una perspectiva compasiva, mejora la autoestima y el trato a uno mismo, así como la conciencia corporal, permitiéndonos estar a gusto con nosotros mismos.

Todos estos beneficios tienen un impacto directo en el día a día de los niños, y se traducen en una mejora generalizada en el ámbito personal, escolar y social. En ejemplos concretos como la mejora de la calidad del sueño, la alimentación, mejora en el desempeño escolar, las relaciones sociales, y sobre todo la regulación y gestión de emociones, tan importante para el bienestar y la calidad de vida de los más pequeños. 

Para saber más: 

  •  Benefits of mindfulness-based symptoms for the treatment of anxious symptoms in children and adolescents: Meta-analysis. Soriano, José Gabriel; Pérez-Fuentes, María del Carmen; Molero-Jurado, María del Mar; Gázquez, José Jesús; Tortosa, Begoña María; et al. Revista iberoamericana de psicologia y salud; A Coruna Tomo 11, N.º 1,  (Jan 2020): 42-53. DOI:10.23923/j.rips.2020.01.034
  • Carboni, J. (2012). The Impact of Mindfulness Training on Hyperactive Behaviors Demonstrated by Elementary Age Children with a Diagnosis of Attention Deficit Hyperactivity Disorder
  • Portillo, D., & Jesús, M. (2017). Programa de intervención basado en Mindfulness y sus beneficios en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
  • León, B. (2009). Atención plena y rendimiento académico en estudiantes de enseñanza secundaria. European Journal of Education and Psychology, 1(3), 17–26 
  • Snel, E. (2013). Tranquilos y atentos como una rana. Kairos, S.A. Barcelona.
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad