Abanicos de sandía

Haz tu propio abanico casero con forma de sandía para pasar estos días de calor. Las manualidades son una forma divertida de trabajar diferentes aspectos del desarrollo.

Materiales

  • Cartulina roja
  • Cartulina verde
  • Cartulina blanca
  • Pegamento
  • Rotulador negro
  • Palos de helado
  • Papel celo
  • Tijeras

Pasos

1º Poner la cartulina roja en horizontal y cortar en dos mitades

2º Cortar cuatro tiras de la cartulina verde y pegar en el extremo de las cartulinas rojas por delante y por detrás

3º Con el rotulador, pintar círculos negros en la parte roja de las cartulinas.

4º Doblar las cartulinas en forma de acordeón con dos centímetros de grosor por cada línea aproximadamente

5º Unir las dos cartulinas

6º Doblar y poner papel celo en un extremo de la cartulina

7º Pegar los palos de helado a cada lado de la cartulina

8º ¡Listo!

La idea la hemos sacado de la web de Manualidades Plus, donde podréis encontrar otras muchas ideas para hacer manualidades.

Receta – Polos de frutas para niños

Hoy os traemos una receta muy veraniega para hacer con los más pequeños: ¡polos de frutas! Como ya hemos contado en posts anteriores, cocinar es una excelente y divertida forma de desarrollar diferentes aspectos cognitivos. La receta de hoy es estupenda para disfrutar de un rato en familia estos días de calor.

Ingredientes

Para esta receta hemos utilizado los siguientes ingredientes, sin embargo, es una receta muy versátil y podéis combinar diferentes ingredientes a vuestro gusto:

  • Piña (yo he utilizado una lata de piña en su jugo)
  • Yogur natural sin azúcar
  • Azúcar o edulcorante (opcional)
  • Molde para helados

Pasos a seguir

1ª Ponemos la piña en un recipiente y la batimos

2º Añadimos el yogur y el azúcar si queremos

3º Vertimos la mezcla en los moldes de helado

5º Metemos los moldes en el congelador

6º Dejamos enfriar durante un mínimo de 5 horas. Pasado ese tiempo, sacamos los polos del molde y ¡listos para comer!

Si quieres trabajar más

Para sacar el mayor partido a la actividad, vamos a jugar con la forma de dar las instrucciones, siempre intentando adaptar estas guías a su edad:

  • Si queremos trabajar el seguimiento de instrucciones, podemos imprimir las imágenes para que aprenda a seguir una secuencia de pasos de forma independiente.
  • Si queremos trabajar la comprensión de instrucciones escritas, daremos los pasos de forma escrita para leerlos juntos. 
  • Si queremos trabajar la planificación, podemos imprimir las fotos de los pasos de la receta para que el niño tenga que ordenarlos según por pasos.
  • Si queremos trabajar la memoria, podemos enseñarle al niño los ingredientes durante un determinado periodo de tiempo y que, tras memorizarlo, tenga que ir a buscar todos de memoria.

Esperamos que os haya gustado la receta. Si conoces alguna receta rica y sencilla, escríbenos para poder compartirla.

Receta – Palmeritas Fáciles

La cocina además de ver divertida y de hacer que nos podamos comer cosas maravillosas, nos ayuda a trabajar muchos aspectos cognitivos. Por eso, esta receta forma parte de un gran número de recetas que aún están por venir para que las podáis disfrutar todos juntos en familia. 

La receta de hoy es deliciosa y sencilla, la combinación perfecta. Todos los elementos de esta receta están hechos para que los niños puedan también seguirla de manera visual y así hacerles más partícipes del cocinado.

Ingredientes que vamos a necesitar: 

Masa de hojaldre
Chocolate
Azucar
Mantequilla

Pasos a seguir

Ponemos a precalentar nuestro horno a 180º

Estiramos la masa de hojaldre y la pintamos con mantequilla

Echamos azúcar y lo esparcimos bien

Empezamos a enrollar nuestra masa de hojaldre desde los lados, y queremos llegar al centro intentando que los rollitos sean lo más iguales que podamos. 

Derretimos un poco de mantequilla en el microondas (10 segundos) y la echamos por encima. La esparcimos bien. Luego le echamos un poco de azúcar por encima. 

Cortamos la masa midiendo más o menos un dedo gordo de grosor

Ponemos todas nuestras palmeritas en una bandeja de horno, con papel por debajo. Las palmeritas tienen que estar un poco lejos unas de otras porque sino se pegan

Lo metemos en el horno a 180º durante 15 minutos. Si vemos que están doraditas antes las podemos sacar. 

Mientras, metemos chocolate en un bol (cantidad depende de cuanto queramos, unos 100g). Lo vamos a derretir en el microondas, con 1 minuto nos vale. Si queremos que el chocolate se quede más jugoso, le podemos poner un pelín de mantequilla. 

10º Sacamos nuestras palmeritas del horno

11º Las decoramos, como más os guste, con nuestro chocolate derretido ayudándonos de una cuchara. Dejamos que el chocolate se quede duro y ¡A disfrutar!

Si quieres trabajar el cerebro

Para sacar el mayor partido a la actividad, vamos a jugar con la forma de dar las instrucciones, siempre intentando adaptar estas guías a su edad:

  • Si queremos trabajar el seguimiento de instrucciones, podemos imprimir las imágenes para que aprenda a seguir una secuencia de pasos de forma independiente.
  • Si queremos trabajar la comprensión de instrucciones escritas, daremos los pasos de forma escrita para leerlos juntos. 
  • Si queremos trabajar la planificación, podemos imprimir las fotos de los pasos de la receta para que el niño tenga que ordenarlos según por pasos.
  • Si queremos trabajar la memoria, podemos enseñarle al niño los ingredientes durante un determinado periodo de tiempo y que, tras memorizarlo, tenga que ir a buscar todos de memoria.

Esperamos que os haya gustado la receta. Si conoces alguna receta rica y sencilla, escríbemos para poder compartirla.

Que la NeuroPlasticidad te acompañe

Receta – Pizza Fácil

Como ya hemos escrito en post anteriores, cocinar es una forma perfecta de estimular diferentes áreas del desarrollo en niños y niñas. Además, podremos pasar tiempo juntos en familia de una forma muy divertida. 

Estamos seguros de que la receta que os vamos a dejar hoy va a encantar tanto a mayores como a pequeños. ¡Sigue leyendo!

La receta de hoy es una versión fácil de una pizza ya que para la masa vamos a utilizar una tortilla de trigo que podéis encontrar en muchos supermercados.

Ingredientes

  • 1 tortilla de trigo
  • 1 cucharada de tomate frito
  • 1 loncha de jamón 
  • Queso rallado al gusto
  • Una pizca de orégano

Pasos de la receta

  1. Extender la tortilla de trigo en un plato y untar la salsa de tomate por encima

2. Espolvorear el queso rallado por encima

3. Cortar el jamón en trozos y ponerlo encima de la tortilla

4. Echar orégano por encima

5. Meter en el microondas a potencia media durante 1 minuto

¡A comer!

Para trabajar el cerebro

Para sacar el mayor partido a la actividad, vamos a jugar con la forma de dar las instrucciones, siempre intentando adaptar estas guías a su edad:

  • Si queremos trabajar el seguimiento de instrucciones, podemos imprimir las imágenes para que aprenda a seguir una secuencia de pasos de forma independiente.
  • Si queremos trabajar la comprensión de instrucciones escritas, daremos los pasos de forma escrita para leerlos juntos. 
  • Si queremos trabajar la planificación, podemos imprimir las fotos de los pasos de la receta para que el niño tenga que ordenarlos según por pasos.
  • Si queremos trabajar la memoria, podemos enseñarle al niño los ingredientes durante un determinado periodo de tiempo y que, tras memorizarlo, tenga que ir a buscar todos de memoria.

Plastilina casera

Esta receta la descubrí gracias a la cuenta de instagram de @2profesenaputos. Y al hablarlo con una compi Terapeuta Ocupacional, me dijo que ellas la utilizan mucho para trabajar con niños con dificultades de integración sensorial. Por eso creo importante compartir con vosotros esta receta tan divertida y que en estos tiempos de pasar tanto tiempo en casa es perfecta. 

Materiales

Para esta receta vamos a usar la medida de un vaso (uno mediano os vale)

de Harina

de Sal fina

de Agua

de Aceite vegetal

Colorante Alimentario

Pasos

1º En un bol grande ponemos por 3 vasos de harina

2º Metemos en el bol los 2 vasos de sal fina

3º Echamos el agua dentro del bol

4º Añadimos a la mezcla las 2 cucharadas de aceite

5º Empezamos a mezclar con la cuchara

6º Cuando la mezcla está un poco más densa, usamos las manos para amasar la mezcla hasta conseguir que sea consistente y poco megajosa. Si nos ha quedado muy pegajosa, añadimos un poco de harina

7º Para que de toda esta masa nos salgan distintos colores, lo que vamos a hacer es dividir la plastinila “blanca” que tenemos en la cantidad de colores que queremos hacer. Por ejemplo, yo he hecho 3 colores distintos. Si no nos importa que toda la masa sea de un color, añadiremos el colorante justo después del aceite. 

8º Ponemos unas gotas de colorante encima de nuestra masa, si queremos que sea de un color más vibrante tendremos que usar más cantidad de colorante. Mezclamos bien, hasta que el color sea homogéneo. 

  ¡Mancha! El colorante también tinta la piel, por lo que a lo mejor nos quedamos con las manos rosas o azules unas pocas horas. Pero siempre se acaba yendo.

9º Nuestra plastilina se queda dura al estar mucho tiempo en conctacto con el aire, por eso, mientras no la estemos utilizando la tenemos que proteger con film transparente. 

Espero que disfruteís todos no solo mientras hacéis vuestra plastilina casea, sino también jugando con ella y creando miles de formas distintas. 

#QuéLaNeuroPlasticidadTeAcompañe

Referencia de los iconos utilizados en este post: 

Icon made by Freepik, Smashicons, GoodWare, Pause08 from www.flaticon.com

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad