Fidget toys como recurso de regulación conductual
Esta semana estamos hablando de cómo pequeños juguetes pueden ayudarnos a regular algunos procesos cognitivos, especialmente la atención, la inhibición de los impulsos y las emociones, y es por ello que nos gustan tanto.
Tanto para adultos como para niños y adolescentes, los conocidos como fidget toys son un recurso muy bueno, que además si los seleccionamos bien, pueden acompañarnos allá a donde vamos.
Muchas veces pensamos en los fidget toys como “chorrada” que entretienen, pero la realidad es que a muchas personas les ayudan a regularse en su día a día, ya sea en el colegio, el trabajo o en situaciones estresantes. Por ello, en este post os dejamos nuestros fidget toys favoritos.
A la hora de seleccionar un fidget toy, es muy importante tener en cuenta los gustos sensoriales de cada uno, y el contexto en el que los vamos a utilizar. Por ello, os vamos a presentar diferentes fidget toys, y los que creemos que son sus pros y sus contras. Los links de los productos son para que os hagáis una idea de cómo son, y porque algunos de ellos los tengo yo y me han dado buen resultado en cuanto a calidad.
- Anillos de Acupresión (en mi opinión uno de los mejores)
- Pros:
- Pequeños y caben en el bolsillo
- No hacen ruido
- Duraderos
- Discreto
- Contras
- Usados sin cuidado pueden hacer daño
- (https://www.amazon.es/dp/B09JZ3JH1B/ref=cm_sw_r_apanp_XUJcuuopWIUoq)
- Pros:
- Masilla: vale tanto plastifica como masilla terapéutica, yo os recomiendo la terapéutica, porque pega poco y pueden escoger la resistencia, lo que lo hace una experiencia sensorial más interesante.
- Pros:
- No hace ruido
- Fácil transporte
- Contras:
- Se ensucia con facilidad
- No siempre cabe en los bolsillos
- (https://www.amazon.es/dp/B075DDB4QH/ref=cm_sw_r_apan_i_D4CNAG2AFEDZQZWRB0D2)
- Pros:
- Pop it: el juguete de moda y cuyas versiones más pequeñas pueden ser de gran utilidad.
- Pros:
- cabe en el bolsillo
- No llama la atención ya que los niños los conocen muy bien
- Contras:
- Hace ruido, aunque sea ligero, por lo que dentro de clase puede molestar a otros niños.
- (https://a.aliexpress.com/_vEhb4t)
- Pros:
- Velcro: utilizamos la parte dura del Velcro y la pegamos con el tamaño que queramos a una superficie, en el caso de una clase lo podemos pegar debajo del pupitre, un adulto lo podría pegar en la parte de atrás del móvil.
- Pros:
- Barato
- Discreto
- Hace muy poco ruido
- Contras
- Se ensucia con facilidad
- Pros:
- Animalito antiestrés
- Pros:
- Cabe en el bolsillo
- Mono
- No hace ruido
- Contra:
- No se me ocurre ninguno
- (https://a.aliexpress.com/_u6DRz7)
- Pros:
Esperamos que os gusten estos fidget toys tanto como a mi, y que sobre todo os sean muy útiles.
Que la NeuroPlasticidad os acompañe
Límites asertivos
Cómo os contábamos en el post de Red (podéis leerlo completo aquí), un aspecto muy importante de nuestro bienestar emocional es la comunicación asertiva, sin embargo, poner límites a las demás personas y decir de forma empática y sincera lo que decimos no es tan sencillo. Por eso os proponemos la siguiente actividad.
Materiales
En el documento pdf encontraréis unas tarjetas con situaciones un poco complicadas en las que tendremos que decir lo que sentimos de verdad a pesar de todo.
¿Cómo se juega?
El objetivo es contestar a las preguntas que aparecen en las tarjetas de situaciones, usando un estilo asertivo de comunicación. Es decir, hablando sobre el hecho en concreto y nuestra opinión, pensamientos o emociones, sin culpabilizar, señalar o responsabilizar a la otra persona, y sobre todo atravesando el malestar que genera decir algo que sabemos puede afectar a la otra persona.
Así que por turnos, cada jugador cogerá una tarjeta del mazo, previamente colocado en el centro de la mesa, leerá la situación y contestará a las preguntas. Después, el resto de jugadores valorará las posibles consecuencias de ese mensaje y puntuará si la comunicación ha sido asertiva o no del 1-10.
¿Qué funciones cognitivas trabajamos?
Principalmente cognición social: empatía, teoría de la mente y además, regulación y gestión emocional a través de la comunicación asertiva.
#QueLaNeuroplasticidadOsAcompañe
Red
En «Red», de Disney y Pixar, se presenta a Mei Lee, una niña de 13 años segura de sí misma que se debate entre ser la hija obediente de su madre y el caos de la adolescencia. Su protectora, aunque un poco prepotente madre, Ming , nunca se separa de su hija, una desafortunada realidad para la adolescente. Y por si los cambios en sus intereses, relaciones y cuerpo no fueran suficientes, cada vez que se emociona demasiado (que es prácticamente SIEMPRE), ¡se “convierte» en un panda rojo gigante! Dirigida por Domee Shi y producida por Lindsey Collins.
Si analizamos un poco la película (sin hacer spoilers), vemos que Mei Lee, es una adolescente con un perfil de autoexigencia muy marcado, que no se permite parar a observar sus emociones, y mucho menos las consideradas como “negativas”. Esto genera una situación de estrés tan alta que cada vez que siente una emoción intensa aparece un oso panda enorme!. Al final se trata de una metáfora muy buena relacionada con una regulación y gestión emocional deficitaria.
Además, en cuanto aparece el panda la única misión es que desaparezca, que nadie lo vea y evitarlo a toda costa. Esto resulta un poco familiar ¿no? Cuando sentimos emociones que generan sensaciones desagradables, tendemos a evitarlas, a hacer como que no pasa nada e intentar solucionarlas de algún modo. Y claro, esto no tiene muy buenos resultados.
Y en un primer momento es lo que le ocurre a Mei Lee, hasta que entiende que lo mejor de todo es aceptar estas emociones y disfrutar de ellas.
Por otro lado, un aspecto importante que se aborda en la película es la relación con su madre, sin meternos mucho en el tipo de relación, existen claros problemas de comunicación y límites. Al final, cuando se trata de comunicar lo que sentimos, de forma asertiva y sin tratar de evitar el malestar que podemos generar en la otra persona, tendemos a callarnos y no decirlo. Y ¿cómo podemos hacerlo? ¿cómo atravesamos esa barrera de la preocupación y el miedo para decir algo importante o para poner un límite adecuado? La respuesta es la comunicación asertiva.
La comunicación asertiva es la habilidad para exponer opiniones o comentarios de forma respetuosa, sin que nadie se sienta ofendido y evitando la posibilidad de que se generen conflictos. Pero llevar a cabo este tipo de comunicación es complejo, por lo que la actividad que se propone hoy será sobre este estilo comunicativo.
#QueLaNeuroplasticidadOsAcompañe
Neurociencia del amor romántico
Muchas neuronillas hemos visto la película del Diario de Noah, una película en la que dos jóvenes, que vienen de familias socio-económicamente muy diferentes, se enamoran durante un verano de ensueño. Mientras ves la película, y si eres tan friki como nosotras, te puedes preguntar ¿qué ocurre en el cerebro cuando uno se enamora? La respuesta sencilla es: muchas cosas. (Este post contiene spoilers)
El primer paso sería definir qué es el amor, lo cual no es fácil, ya que existen muchos tipos de amor, y muchas fases dentro de lo que socialmente entendemos como amor.
Desde el punto de vista científico, el amor se define como un estado mental complejo que involucra emociones simples y complejas, además de procesos cognitivos (Cacioppo y Cacioppo, 2015) (si quieres leer un muy buen libro sobre las bases neurocientíficas de las emociones pincha aquí- link al post del libro de Neuroscience of Emotion).
Hasta ahora casi todos los estudios que se han llevado a cabo sobre los mecanismos biológicos del amor se han hecho en animales, principalmente en primates. Por lo que aquello que conocemos acerca de neurotransmisores y zonas cerebrales relacionadas con el amor puede ir cambiando en los próximos años.
Pero, ¿qué sabemos sobre el amor, a nivel biológico?
El amor apareció en nuestras vidas como un mecanismo para mantener a las parejas unidas, y así poder cuidar el uno del otro, y después al tener descendencia poder cuidar de los hijos. Este mecanismo de apego adulto se apoya en gran parte en el circuito de apego de una madre y su hijo, por lo que es normal que se compartan muchos de los mecanismos biológicos.
Podemos dividir las bases biológicas del amor en: sistema endocrino, encargado de regular los niveles de hormonas y elementos químicos en nuestro organismo, y el sistema nervioso central, es decir, nuestro cerebro.
Dentro del sistema endocrino, cuando nos enamoramos, las hormonas y neurotransmisores que tienen mayor importancia son la oxitocina, la vasopresina, la dopamina, la serotonina, el cortisol, el factor de crecimiento nervioso (neurotrofina) y la testosterona.
Vamos por partes, el primer lugar, el hipotálamo produce y la pituitaria libera oxitocina y vasopresina, estas hormonas son muy importantes para la creación de relaciones de pareja, y especialmente para hacer que el amor sea una experiencia gratificante. Si pensamos en el inicio de la película, Allie no debe tener más alta la vasopresina y no muy alta la oxitocina, y en el caso de Noah es justo lo contrario. La oxitocina lo que hace en el cerebro es inhibir la función de la amígdala, área encargada de informarnos cuando hay un peligro. En el caso de Noah y Allie un peligro es la gran diferencia social entre ambos. Pero, según Allie va conociendo a Noah, su vasopresina, activadora de la amígdala, va bajando, y va subiendo la oxitocina. Esto hace que la oxitocina sea conocida como “la hormona de la confianza”, lo cual es esencial en las primeras fases del amor romántico. Estas hormonas, a largo plazo, van a ser las que hagan que tras años separados, Allie y Noah vuelvan a estar juntos.
En segundo lugar, tenemos una hormona muy conocida, la dopamina. La dopamina es la que hace del amor una experiencia agradable. Si Allie no percibiera las citas con Noah como placenteras, no habría historia hiper romántica que contar. La dopamina está muy relacionada con las adicciones, por lo que la activación cerebral de Noah y Allie mientras se enamoran es muy similar a la que tendrían mientras jugaran a juegos de azar. Esto hace que durante el verano no puedan dejar de verse.
En tercer lugar, tenemos la serotonina, una hormona que durante las primeras fases del amor romántico se ve muy reducida. Este efecto también lo vemos en trastornos mentales como el trastorno obsesivo compulsivo, la depresión y ansiedad. Si miramos el caso de Noah, al principio no puede dejar de pensar en Allie, tiene pensamientos intrusivos, y muestra algunos síntomas de ansiedad y estrés, solo hay que pensar en cómo nos sudan las manos cuando quedamos con la persona que nos gusta, o sentimos mariposas en el estómago, eso es ansiedad. En la película, cuando Allie y Noah se separan, vemos como Noah le envía cartas a Allie todos los días. Estas cartas son confiscadas por la madre de Allie y nunca llegan a manos de ella, por lo que se quedan sin respuesta. Esto hace que al año, Noah deje de escribir cartas y Allie rehaga su vida. Esto se debe, en parte, a que en el amor romántico, los niveles de serotonina vuelven a la normalidad tras 12/18 meses, por lo que se pierde, por así decirlo, en pensamiento obsesivo por la pareja.
En cuarto lugar, encontramos el cortisol, no todo es bonito en el amor, hay momentos de estrés e incertidumbre, que se ven reflejados en una subida de cortisol.
En quinto lugar, aunque no se comprende exactamente su funcionamiento, se ha visto que altos niveles de factor de crecimiento nervioso están relacionados con sentimientos más fuertes en el amor romántico.
Finalmente, tenemos la testosterona, una hormona que se encuentra tanto en hombres como en mujeres, y está relacionada con la parte más de intimidad de la pareja y sexualidad. Una diferencia, es que al inicio de la relación, las mujeres muestran niveles más bajos de testosterona, mientras que los hombres muestran niveles más altos.
A nivel cerebral, en general encontramos activación en la ínsula media, el córtex cingulado anterior, hipocampo, striatum, núcleo accumbens e hipotálamo. Todas estas áreas están relacionadas con el sistema de recompensa cerebral, además de que muchas de ellas están relacionadas con la excitación sexual. Pero, también encontramos curiosamente en las fases iniciales del amor romántico, una reducción de la activación en las áreas de la amígdala, la corteza frontal y prefrontal. La amígdala está relacionada con la emoción de miedo, y esto ayuda a que Allie no piense realmente en las consecuencias de una relación con una persona que sus padres no aprueban. Por otro lado, la reducción de la actividad de la corteza frontal y prefrontal hace que las personas enamoradas no puedan juzgar de manera honesta las características de la persona amada, por lo que se pasan por alto muchos elementos que podrían ser negativos.
Finalmente, en la película se vive una ruptura, ya que Noah y Allie se separan por diferentes circunstancias. Y lo que ocurre en su cerebro es muy similar a lo que ocurre en los episodios de depresión mayor.
Estas bases biológicas nos hacen ver que el amor romántico es una experiencia tremendamente compleja, y que de forma literal, pone al funcionamiento cerebral patas arriba, especialmente al principio de la relación. Además, el amor se vive de manera subjetiva, por lo que cada uno le damos diferentes connotaciones a nuestras vivencias amorosas.
Esperamos que te parezca interesante saber todo lo que pasa en tu cerebro mientras estás eres una neuronilla enamorada, y así también te ayude a entender algunas cosas raras sobre el amor.
Que la NeuroPlasticidad os acompañe
Referencias:
Cacioppo, S., & Cacioppo, J. T. (2016). Demystifying the neuroscience of love. Emotion Review, 8(2), 108-109.De Boer, A., van Buel, E. M., & Ter Horst, G. J. (2012). Love is more than just a kiss: a neurobiological perspective on love and affection. Neuroscience, 201, 114-124.
Cartas de set
Acompañando al post de la semana pasada acerca de la flexibilidad, os traemos un juego muy especial para trabajar esta función ejecutiva. Se trata de un juego bastante conocido, y que además es muy versátil ya que por la presentación de las cartas podemos utilizarlo tanto con adultos como con niños. Se trata del juego SET, un juego de percepción visual con el que además de la flexibilidad podemos trabajar mil cosas más.
Marca
Set es un juego publicado por Devir España, una marca top de juegos de mesa. El juego ha sido diseñado por Marsha J.Falco.
Materiales
81 Cartas, todas diferentes con 4 características diferentes: forma (óvalo, ondas y rombos), color (rojo, verde y morado), cantidad de símbolos (uno, dos y tres) y fondo de la forma (sólido, rayado o vacío).
¿Cómo se juega?
El objetivo del juego es formar un SET entre las 12 cartas que están colocadas encima de la mesa. Pero, ¿qué es un SET? Según las normas del juego, para formar un SET debemos encontrar 3 cartas que cumplan una de estas dos opciones: o con iguales en 3 de las características, o son totalmente diferentes en 3 de las características. Es decir, por ejemplo, que sean las tres ondas, las tres verdes y las tres tengan el mismo fondo vacío, pero cada una tiene una cantidad diferente.
¿Qué trabajamos con este juego?
- Percepción visual: debemos tener una adecuada discriminación visual para poder encontrar y diferenciar las cartas que necesitamos de las que no.
- Flexibilidad: ya que para cada partida, debemos de cambiar las condiciones del SET, adaptándonos a gran velocidad para ser el primero en encontrar el SET.
- Inhibición: para ir descartando las uniones de cartas que no nos valen, no cayendo en la respuesta automática.
- Memoria de trabajo: para ir comprobando que no se nos olvida ninguna de las condiciones.
Se trata de un juego muy versátil que a su vez podemos utilizar para trabajar categorías con los más pequeños, por ejemplo, o según lo adaptemos, podemos incluir velocidad de procesamiento también.
Esperamos que os haya gustado este juego, y que la NeuroPlasticidad os acompañe.