Apps estimulación cognitiva

Se acerca el verano, se acaba el colegio y los niños y niñas tienen mucho tiempo libre. Las apps móviles pueden ser un gran aliado para seguir estimulando el cerebro de los más pequeños.

Algunas familias están preocupadas limitar el tiempo de juego en tablets o móviles pero no solo es importante controlar el tiempo sino también los contenidos y las aplicaciones que los niños utilizan durante ese tiempo.

Hace unos meses hablábamos de cómo los videojuegos pueden ayudarnos a desarrollar diferentes funciones cognitivas. Diferentes estudios científicos han encontrado que algunos videojuegos comerciales son una manera divertida y motivante de mejorar el rendimiento en diferentes habilidades. Este hecho ha abierto una nueva línea de investigación, el uso de videojuegos como herramienta terapéutica.

Dentro de esta línea, diferentes equipos de investigación han desarrollado apps de estimulación cognitiva. Hoy queremos destacaros algunas de ellas:

NeuronUp

Se trata de una de las apps más utilizadas por profesionales en el campo de la psicología, logopedia o terapia ocupacional. Ofrece a los profesionales de la neurorrehabilitación materiales para la estimulación cognitiva de personas con daño cerebral, Alzheimer, esclerosis múltiple, Parkinson, TDAH, TEA, enfermedad mental, discapacidad intelectual, etc.

Cuenta con más de 10.000 actividades clasificadas por áreas de intervención, un gestor de usuarios y una herramienta para planificar la intervención y permitir trabajar tanto de forma presencial como mediante la telerrehabilitación.

Lo que más nos gusta de esta app es la posibilidad de diseñar un plan de intervención para tus pacientes que puedan realizar desde casa o mientras estén de vacaciones.

Lumosity

Esta app ha sido desarrollada por Lumos Labs dentro del Human Cognition Project (HCP). Se trata de una herramienta simple en línea para permitir a cualquier persona entrenar sus habilidades cognitivas básicas. Todas las tareas cuentan con un amplio respaldo de evidencia científica y con un diseño divertido y desafiante para niños y adultos. Existe un plan gratuito que te permite jugar a 3 juegos al día y registrar tus puntuaciones para superar tu propio récord.

Lo que más nos gusta de esta app es el diseño de sus tareas. Son originales y resultan altamente motivantes para los niños y niñas.

Cognifit

Se trata de una plataforma de evaluación y estimulación cognitiva que cuenta con una gran cantidad de respaldo científico. Las diferentes tareas se basan en una metodología patentada diseñada para medir, entrenar y monitorear con precisión habilidades cognitivas concretas y sus relaciones con patologías neurológicas.

La app ofrece diferentes planes de entrenamiento orientados a desarrollar distintas habilidades como comprensión lectora, memoria o razonamiento, entre otras. Lo que más nos gusta de esta app es que la cantidad de tareas y posibilidades que ofrece esta plataforma.

Smartick

Es un método online de aprendizaje de matemáticas totalmente personalizado, que se adapta como un guante al ritmo  y nivel de cada niño. Con la ayuda de la inteligencia artificial detectamos su nivel, puntos fuertes y carencias para, desde ahí, moverle a la velocidad que marque su capacidad de resolución de problemas y ejercicios.

A diferencia de otros métodos, en Smartick los ejercicios se corrigen de forma automática y de manera inmediata, contribuyendo a aumentar la motivación del niño y haciendo que el aprendizaje sea muy eficaz.

Lo que más nos gusta de esta app es que al ser personalizado, el método sirve para todos los niños: para los que necesitan refuerzo en matemáticas, para los que van bien y quieren consolidar o para los que tienen curiosidad y necesitan más de lo que les dan en el colegio.

IXL

Se trata de una herramienta para trabajar y practicar con las matemáticas y que cubre los niveles desde preescolar (3 años) hasta el nivel o grado 11 norteamericano (el equivalente en España a los 16-17 años, justo antes de la educación universitaria), aunque en español solo está diseñado hasta 6º curso.

Sabemos que aprender matemáticas se puede hacer complicado y frustrante para muchos niños y niñas pero esta app consigue motivar y enganchar a los más pequeños a través de juegos y retos para conseguir premios y recompensas.

Lo que más nos gusta de esta app es la división por niveles educativos, lo que permite que los niños y niñas vayan al ritmo de lo que aprenden en clase. Pero sobre todo, nos encanta el diseño de las tareas para hacerlas divertidas y motivantes. ¡Muy recomendada!

El jardín de los abrazos

Hoy os traemos un recurso para trabajar con niños y niñas cómo prevenir, detectar y actuar ante situaciones de acoso. El jardín de los abrazos es un cuento para prevenir el acoso escolar, promover el buen trato en las relaciones y desarrollar la inteligencia emocional.

Tesa observa que su amigo Víctor está triste y solo durante el recreo. Ha presenciado cómo algunos compañeros de clase se reían mientras le miraban de lejos y hacían sobre él algunos comentarios despectivos. ¿Qué puede hacer Tesa ante esta situación? ¿Deberá dar importancia a lo que está pasando o, simplemente, será mejor que lo deje pasar? ¿Podrá Tesa ayudar a Víctor?

Un cuento dirigido a niños y niñas de entre tres y 10 años sobre cómo prevenir detectar y actuar ante situaciones de acoso. El cuento está protagonizado por una niña amable y compasiva, y narrado en un lenguaje claro, sencillo y divertido al mismo tiempo.

Contiene elementos que ayudan a entender la difícil situación por la que pasa Víctor y permite reflexionar al lector mediante preguntas que fomentan el desarrollo de la inteligencia emocional.

Autor

Un cuento escrito por José Antonio Luengo, presidente del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, miembro del Equipo para la prevención del acoso escolar de la Comunidad de Madrid y antiguo Secretario General y Jefe del Gabinete Técnico del Defensor del Menor.

Puedes encontrarlo en haciendo click en este link.

Wonder y el bullying

La película Wonder (adaptación del libro Wonder) narra la historia de un niño de 10 años que padece síndrome de Treacher-Collins. Esta película nos trae un mensaje inspirador e inclusivo sobre tolerancia, respeto y empatía.

El síndrome de Treacher Collins, que padece el protagonista de la película, es una enfermedad hereditaria que causa pérdida de audición y defectos físicos en la cara y la cabeza. Esta condición le obliga a pasar sus primeros años de vida escolarizado desde casa con su madre como maestra. Tras someterse a varias operaciones, sus padres plantean la posibilidad de comenzar a asistir a la escuela.

El niño comenzará un duro proceso de adaptación en el que intentará encontrar amigos mientras lucha contra el acoso escolar y la discriminación por sus rasgos faciales. El bullying, o acoso escolar, es el el hostigamiento o maltrato agresivo, de manera intencional, que se produce entre estudiantes en el ámbito escolar.

Se trata de una relación desigual de poder, que se da de manera sistemática y sostenida en el tiempo, en el que la víctima sufre daños físicos y psicológicos de manera intencionada. En resumen, su fórmula se basa en los siguientes puntos: entre pares, desbalance de poder, intencionalidad y cronicidad.

Como consecuencia, la víctima puede presentar una serie de problemas afectivos y emocionales entre los que destacan problemas en las habilidades sociales, baja autoestima, fracaso académico o rechazo a ir a la escuela, depresión y ansiedad o autolesiones e ideación suicida.

Existen una serie de indicadores que el niño o niña acosado puede presentar y que permiten a padres y profesores detectar este tipo de situaciones:

  • Problemas de concentración o de memoria
  • Descenso del rendimiento escolar
  • Irritabilidad
  • Sintomatología somática o ansiedad
  • Dificultades para dormir, insomnio o pesadillas
  • Aislamiento social, introversión
  • Pérdida de interés por actividades que le resultaban placenteras
  • Inquietud, nerviosismo, pesimismo

La película Wonder es un excelente recurso para compartir un rato con los más pequeños y debatir sobre valores como la amistad, la empatía o la inclusión.

¿Qué le pasa a tu hermano?

El libro «¿Qué le pasa a tu hermano?» es un manual para familias de niños y niñas con discapacidad. Está especialmente dirigido para hermanos y hermanas, pero pensado para que los padres y madres puedan tener una herramienta para trabajar con ellos.

Se trata de un libro práctico y divertido en el que los niños y las niñas pueden hablar con sus familiares sobre el impacto que supone tener un hermano o hermana con algún tipo de discapacidad. Como hemos mencionado en posts anteriores y tal y como señalan los autores, tener hermanos o hermanas con necesidades especiales no siempre es fácil.

Se trata de un manual práctico, que ofrece la posibilidad de que los niños y niñas realicen actividades que les pueden ayudar a verbalizar las vivencias relacionadas con tener un hermano o hermana con discapacidad.

También se trata de un libro dirigido a madres y padres, porque animamos a los niños/as a que lo compartan con ellos, de manera que puedan hablar y, si es necesario, ofrecer más información o aclarar todas las dudas que puedan surgir. Además, tiene un capítulo con algunas sugerencias e ideas que pueden orientar a los padres.

El libro «¿Qué le pasa a tu hermano?» es un recurso gratuito desarrollado por la Fundación MRW. Puedes obtener el PDF gratuito a través de este enlace o ponerte en contacto con la fundación para obtener una copia en papel.

Atípico

La serie que os traemos hoy, Atípico, tiene como protagonista a Sam, un chico de 18 años con autismo. La serie de Netflix narra la historia de Sam y los conflictos que surgen en su día a día, así como la dinámica familiar que surge entorno a esta condición.

¿Cuál es el diagnóstico de Sam?

Sam es un joven de 18 años diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Siguiendo el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales DSM-V, el diagnóstico de TEA se divide en tres niveles de severidad y, por lo que podemos observar a lo largo de la serie, Sam podría presentar el nivel más bajo, el que afecta principalmente a la comunicación social y presencia de intereses restringidos.

Algunos ejemplos que aparecen a lo largo de la serie y reflejan la condición de Sam son:

  • Habilidades sociales: Sam presenta dificultades en sus relaciones con los demás, le cuesta entender las intenciones de los demás y los dobles sentidos o la ironía entre otros.
  • Intereses restringidos: sus intereses principales son el polo norte y dibujar animales, en concreto los pingüinos. Dedica gran parte de su día a investigar o hablar sobre estos temas, a pesar de que otras personas no estén tan interesadas como él.
  • Procesamiento sensorial: es especialmente sensible a los ruidos fuertes, por ello, suele ir acompañado de unos cascos que le sirven para aislarse.
  • Reconocimiento de emociones: en algunos puntos de la serie hacen referencia a cómo Sam fue aprendiendo a reconocer emociones en los demás y a expresarlas en función de determinados contextos sociales.
  • Rigidez: Sam se siente muy cómodo con la rutina, cuando surgen imprevistos en el día a día, le generan mucha ansiedad.

¿Cómo afecta a la familia de Sam?

Aunque la serie tiene como claro protagonista a Sam, resulta especialmente interesante conocer la dinámica familiar que se crea desde diferentes perspectivas y el gran impacto que supone esta condición en su día a día:

  • La madre, Elsa: dedica toda su vida a el cuidado de su hijo, hasta tal punto que acaba abandonando todos sus intereses, ocupación y, en definitiva, su vida, por involucrarse en su cuidado. Cuando Sam se hace mayor y reclama independencia, su madre teme que le pase algo malo y sufre por sentirse prescindible.
  • El padre, Doug: por otro lado, el padre de Sam presenta muchas dificultades para afrontar la realidad del diagnóstico, lo que le lleva a alejarse de su familia. Le cuesta generar vínculo con su hijo ya que este no le devuelve el afecto de una forma convencional. A lo largo de las temporadas vemos cómo va afrontando sus miedos y estrechando lazos con su hijo. Además podemos apreciar el gran impacto que genera en las relaciones matrimoniales.
  • La hermana, Casey: es la principal aliada de su hermano, su relación es estrecha y tiene un marcado rol de protectora de su hermano mayor. El impacto es tan grande, que muchas de las decisiones de su vida vienen marcadas por la necesidad de estar cerca de su hermano para protegerle.

¿Refleja esta serie la realidad de las personas con TEA?

Esta serie ha recibido numerosas críticas por su forma de abordar el autismo. Muchas personas con el mismo diagnóstico no se sienten identificadas con las características de Sam ya que, como hemos mencionado anteriormente, no se trata de un trastorno, si no un espectro que abarca diferentes condiciones dentro de una sintomatología común.

Por nuestra parte, nos encanta ver series con protagonistas neurodivergentes y que nos enseñen las dificultades que surgen en el día a día. En especial, nos parece que lo más destacable de esta serie es poder ser conscientes del impacto familiar que supone el diagnóstico de TEA.

Evaluación Teoría de la mente

La cognición social resulta fundamental para establecer relaciones sociales, desarrollar reciprocidad emocional e interactuar de forma adecuada al contexto. Cuando evaluamos este concepto, resulta clave valorar la teoría de la mente en niños y niñas.

Cognición Social se define como la integración de procesos mentales que permiten la interacción entre sujetos, incluyendo fenómenos como el de la Percepción Social, la Teoría de la Mente y la Empatía (o respuesta afectiva a los estados mentales de otros sujetos). 

La Teoría de la mente (TM) es la capacidad humana de comprender los estados mentales de las personas, es lo que nos permite entender y anticipar su comportamiento. Tiene implicaciones importantes en su socialización y valorar esta capacidad en niños y niñas nos permite pronosticar dificultades en las interacciones sociales, ya que, como en tantos otros procesos, la infancia resulta clave para el desarrollo de la teoría de la mente.

Recomendaciones para la evaluación

  • NEPSY-II Teoría de la mente: examina la capacidad para comprender creencias, emociones e intenciones, y la conciencia que otras personas tienen sobre sus propios pensamientos y sentimientos. La prueba está dividida en una tarea verbal, que evalúa la capacidad de percibir el punto de vista de otra persona; y una tarea contextual, que examina la capacidad de reconocer estados emocionales relacionados con diferentes contextos sociales.
  • Historias Faux-pas (meteduras de pata): para evaluar la comprensión de la ambigüedad de situaciones sociales incómodas.
  • Test de comprensión de creencias falsas (maxi-task): para evaluar creencias de primer orden en teoría de la mente.
  • Test de Sally y Anne: para evaluar creencias de primer orden en teoría de la mente.
  • Historia del heladero: para evaluar creencias de segundo orden en teoría de la mente.
  • Historias extrañas de Happé: para evaluar la comprensión de la ironía, la mentira y la mentira piadosa.

Uno de los problemas con los que nos encontramos para evaluar la teoría de la mente, es la falta de baremos para muchos de los tests mencionados y es que, la mayoría de ellos, se valoran de manera cualitativa. Aún así, resultan una herramienta muy útil para detectar las dificultades en teoría de la mente y poder establecer objetivos de tratamiento.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad