Deja Vú – Juego de mesa

Hoy os traemos un juego fantástico para trabajar el sistema mnésico y la memoria de trabajo principalmente. Pero es que además trae un montón de fichas de objetos diferentes que se repiten dos veces, por lo que podemos usarlo para atención, creación de categorías, formación de frases e historias, tipo memory y un montón de actividades más! La edad recomendada es a partir de 8 años, pero como sabéis, todo se puede adaptar.

Marca

El juego es de Mercurio, que hacen juegos en los que se prima el aprendizaje, el desarrollo de habilidades, la relación entre las personas y, en general, el fomento de la curiosidad humana a través del juego.

Materiales

El juego consta de 36 cartas de juego y 36 objetos.

¿Cómo se juega?

El objetivo del juego es conseguir el mayor número de objetos posibles, para ello se colocan las cartas de juego en el centro de la mesa y alrededor todos las fichas de objetos. Una vez preparado todo, se comienzan a sacar cartas, en el momento que creamos que uno de los objetos ya ha salido dos veces, tendremos que darnos prisa en cogerlo antes que nuestros contrincantes, pero cuidado! Si el objeto vuelve a salir en una de las tarjetas, significa que nos hemos equivocado y perderemos ese objeto. El jugador que haya conseguido más objetos, una vez que se hayan levantado todas las cartas de juego, gana. 

¿Qué trabajamos con este juego?

  • Memoria de trabajo: en un primer momento intentaremos recordar todos y cada uno de los objetos que vayan apareciendo, pero en el momento que nuestra memoria de trabajo no pueda más pasaremos a utilizar el sistema mnésico en todo su esplendor.
  • Sistema mnésico: necesitaremos recordar los objetos que han ido saliendo, tanto a corto como a largo plazo.
  • Atención selectiva: debemos buscar entre todos los objetos el que creemos que se ha repetido para cogerlo antes que nadie. 

Memory Game Huella

Este juego es una adaptación del clásico memory pero en vez de contar con dos tarjetas iguales tenemos a un animal y a la huella que deja. No solo trabajamos nuestra memoria de trabajo, sino que además aprendemos acerca de la naturaleza y los animales y sus rastros.

Marca

Este juego pertenece a la tienda danesa Flying Tiger, y como todo lo que podemos encontrar en la tienda, tiene un precio muy accesible. Son juegos bien diseñados pero a un precio más bajo. El problema que encontramos con esta marca es que los juegos no siempre están en todas las tiendas y aparecen y desaparecen del stock. 

Materiales que incluye el juego

  • 50 tarjetas, 25 de animales y 25 de sus huellas. 

¿Cómo se juega?

La mecánica es sencilla, pondremos todas las tarjetas que vayamos a utilizar y sus parejas boca a bajo y las mezclaremos. Las colocamos en filas. Después por turnos cada jugador levanta dos tarjetas, si estas son diferentes las vuelve a colocar en el mismo lugar. Si son pareja, el jugador se queda con ambas tarjetas y vuelve a intentar encontrar una pareja. Para que sea algo más justo podemos limitar el seguir cogiendo más tarjetas. 

¿Qué procesos cognitivos podemos trabajar con este juego?

  • Atención:
    • Sostenida, para no perdernos la posición de ninguna de las tarjetas que los demás jugadores van levantando. 
  • Funciones Ejecutivas:
    • Memoria de trabajo, debemos mantener en nuestra mente la información de la localización de las diferentes tarjetas para cuando levantemos una tarjeta seamos capaces de acordarnos dónde está su pareja. 
  • Memoria:
    • Memoria semántica, ya que debemos mantener en nuestra memoria a largo plazo la información que relaciona los animales con sus huellas. 

Recomendaciones para utilizarlo

Muchos niños, y la mayoría de los adultos, seguramente no conozcamos la relación entre muchos de los animales que encontraremos en las tarjetas y sus huellas. Por ello, ante de jugar al memory, podíamos proponer el reto de encontrar la huella de cada uno de los 25 animales. El juego nos da la ayuda de haber puesto un margen del mismo color en las tarjetas que son pareja. Al realizar esta actividad, mientras vamos comentando las curiosidades de cada huella, favorece la adquisición de conocimiento en nuestra memoria semántica, la cual será esencial durante la mecánica del juego. 

En segundo lugar y como os hemos comentado con los diversos juegos de mesa, dependiendo de la edad y las características de cada niño podemos añadir o quitar dificultad poniendo o quitando tarjetas. No olvidemos que el juego tiene que suponer un reto pero no debe ser imposible. 

A continuación os dejamos las imágenes del “memory game”, que también podéis encontrar en nuestro instagram. 

Si es os ocurren más ideas de como utilizar este juego, no dudes en compartirlas con nosotras y así las podemos añadir al blog para que todo el mundo pueda verlo. 

#QueLaNeuroPlasticidadTeAcompañe

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad