Desarrollo de la memoria

Ahora que sabemos en qué consiste un poco la memoria, conocemos los procesos que implican el sistema mnésico y los tipos de información a recordar atendiendo a los diferentes criterios de clasificación, es el momento de conocer cómo se desarrolla dicha capacidad a lo largo de nuestra vida.

¿Cómo se desarrolla el sistema mnésico?

La memoria es la función cognitiva más estudiada a lo largo de la historia de la neurociencia, pero sin embargo todavía existen muchas dudas sin resolver, asociadas principalmente a su desarrollo. Se considera que la memoria episódica se desarrolla a lo largo de la infancia, pero se desconoce si alcanza la madurez a una determinada edad o continúa desarrollándose durante la adolescencia. Y es que seguramente este desarrollo dependa de diferentes factores. Por un lado, la evolución de las estrategias de codificación, dependen de la maduración de la corteza prefrontal, la maduración del lóbulo temporal medial y el incremento del conocimiento general adquirido durante la enseñanza que mejora la habilidad para memorizar. Así como, el desarrollo de funciones cognitivas básicas como la velocidad de procesamiento, el sistema atencional, la memoria de trabajo o la capacidad de resolución de problemas. 

¿Qué se recuerda antes y más fácilmente?

El desarrollo del sistema mnésico requiere de la maduración de otros procesos y estructuras cerebrales, es por eso que existe información “más sencilla” a recordar y por tanto, se puede realizar con anterioridad. 

Por ejemplo, el recuerdo de información visual será más precoz porque depende de la participación de la corteza occipital y la circunvolución fusiforme. Así como las memorias más relacionadas con el lóbulo temporal medial, como la asociativa, también madurarían antes. Sin embargo, las tareas que implican mayores requerimientos estratégicos para obtener un recuerdo libre u ordenado temporalmente, con detalles contextuales, necesitará de un desarrollo más tardío.

Como os contábamos en el post anterior, la amnesia infantil que nos acompaña entre los 2-3 primeros años de vida, desaparecería coincidiendo con el desarrollo de CA1 (una región del hipocampo). 

Por otro lado, la madurez de la memoria autobiográfica precisa del desarrollo de habilidades complejas a lo largo de la infancia y de la adolescencia que se integran para generar un sistema de memoria que continúa desarrollándose y evolucionando a lo largo de toda la vida. Y además, depende no solo del contexto social y cultural, sino de incluso como nuestras madres nos cuentan nuestro pasado.

Con respecto al aprendizaje procedimental, todavía se desconocen los procesos implícitos o explícitos que se llevan a cabo en el desarrollo de dicho aprendizaje.

El desarrollo del sistema mnésico y sus diferentes procesos aporta las bases para la adquisición de conocimientos básicos y habilidades necesarias para un correcto transcurso de nuestro día a día. Conocer su proceso de desarrollo y sus componentes nos permitirá adaptar y generar estrategias para la intervención en todos los ámbitos. 

Para saber más: 

Fivush, R. “The development of autobiographical memory”. Annual Review of Psychology. 2011; 62: 559-582
Ofen, N. “The development of neuroal correlates for memory formation”. Neuroscience and Biobehavioral Reviews. 2012;36:1708-1717

¿Qué son los procesos cognitivos? Hoy Memoria

La memoria es el proceso cognitivo a través del cual se codifica, almacena y
recupera una información determinada o un suceso concreto. Es el proceso
psicológico que nos permite aprender. Hoy os traemos información sobre la memoria, un proceso muy estudiado a lo largo de los años, especialmente en el área de las enfermedades neurodegenerativas.

¿Cómo recordamos?

El almacenamiento de la información no se produce en un único momento, si no que se trata de un proceso compuesto por diferentes fases:

  • Codificación: implica el procesamiento de la información a la que se atiende de forma consciente o inconsciente. Se trata de un proceso imprescindible por el cual las señales que recibe el cerebro a través de los sentidos se transforman en códigos de almacenamiento de información.
  • Consolidación: es el almacenamiento de la información. En esta fase se crea y se mantiene un registro de la información, ya sea de forma temporal o permanente. Posteriormente, la información puede perderse por diferentes motivos, por ejemplo el olvido.
  • Recuperación: se trata del proceso por el cual accedemos a la información almacenada en la memoria.

¿Qué tipos de memoria existen?

La memoria es un proceso cognitivo muy complejo ya que no se trata de un concept único si no que existen diferentes tipos o clases de memoria atendiendo a diferentes clasificaciones. Si tenemos en cuenta nuestra propia consciencia dentro del proceso de memoria, existen dos tipos:

  • Memoria implicita: la información se almacena de forma consciente, por lo que puede ser verbalizada. Este tipo de memoria es altamente modificable y existe más riesgo de que sea olvidad. Un ejemplo sería recordar las provincias de Andalucía.
  • Memoria explícita: se trata de un proceso inconsciente por lo que resulta muy difícil verbalizarlo. Es rígido por lo que es poco modificable. Un ejemplo sería aprender a atarse los zapatos.

En cambio, si atendemos a criterios temporales nos podemos encontrar tres tipos de sistemas de memoria:

  • Memoria inmediata
  • Memoria a corto plazo
  • Memoria a largo plazo

¿Dónde se almacena la memoria en el cerebro?

Como ya hemos visto, la memoria es un sistema muy complejo por lo que su correcto funcionamiento depende de la actividad de diferentes sistemas cerebrales. Sin embargo, existe una estructura cerebral que se encuentra estrechamente relacionada con la memoria y el aprendizaje: el hipocampo.

El hipocampo se encuentra localizado en la cara medial del lóbulo temporal. Juega un papel determinante en la adquisición de nueva información ya que interviene en los procesos de codificación, pero además, participa en la consolidación de material nuevo, posibilitando la transferencia de información desde la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo.

¿Qué ocurre cuando la memoria no funciona correctamente?

Usamos el término amnesia para para referirnos a la alteración o pérdida de memoria. Este término engloba a aquellos trastornos que se producen tanto por consecuencia de una lesión en el sistema nervioso central, como a aquellos que tienen un origen traumático o psicológico. Se trata de una alteración de la memoria que se produce de forma aislada o que también se puede acompañar de otros déficits.

Sin embargo, también encontramos que existen déficits en la memoria en la mayoría de las enfermedades neurodegenerativas. Más allá, existen déficits de memoria asociados al envejecimiento y que se consideran normales dentro del proceso de desarrollo de las personas. Cuando estos problemas de memoria resultan incapacitantes y afectan a la vida de las personas de forma significativa, estaríamos hablando de deterioro cognitivo o algún tipo de enfermedad neurodegenerativa.

¿Por qué no somos capaces de recordar eventos de nuestra infancia temprana?¿Es normal?

Probablemente no tengas recuerdos de tus primeros tres años de vida, y si los tienes, siento decirte que probablemente sean falsos recuerdos. A este fenómeno se le conoce como amnesia infantil. Tranquilos, ¡es lo normal! Cuando somos pequeños nuestras estructuras cerebrales aún no son lo suficientemente maduras para almacenar recuerdos de forma consciente pero, ¿significa eso que durante los primeros años de vida la memoria no funciona? ¡Claro que no! Los primeros años de vida son un continuo aprendizaje en la vida de los niños y niñas, de hecho la plasticidad cerebral es máxima en este periodo. El cerebro no para de generar conexiones y establecer nuevos aprendizajes, se trataría por tanto de memoria implícita.

Para saber más:

Campabadal Delgado, A. y col (2016). Neuropsicología de la atención, la memoria y las funciones ejecutivas. Barcelona: Oberta UOC Publishing, SL

Moraleda, Enrique, M. Romero, and M. J. Cayetano. «Neuropsicología de la memoria.» Revista electrónica de portales médicos (2012): 1-2.

Muñoz Céspedes, J. M. y Tirapu Ustárroz, J. (2001). Rehabilitación neuropsicológica.
Madrid: Síntesis.

Tirapu Ustárroz, J., Ríos Lago, M., y Maestú Unturbe, F. (2008). Manual de neuropsicología. Barcelona: Viguera.

El juego de memoria

Hoy os traemos un juego para trabajar el sistema mnésico. Como su propio nombre indica, el sistema mnésico es bastante complejo, formado por diferentes componentes y procesos. Tanto que ha sido ampliamente estudiado, teorizado, y hoy en día aún no existe un modelo único (un poco lo que pasa con el resto de funciones cognitivas). Pero no os preocupéis, muy pronto dedicaremos un post a dicho sistema, en el que intentaremos resolver todas vuestras dudas. 

Preparación del juego

En el documento pdf encontraréis el tablero de nuestro juego y las tarjetas que corresponden a cada casilla (están numeradas arriba), donde están los retos a superar para poder seguir jugando. Cada tarjeta corresponde con una función del sistema mnésico.

¿Cómo se juega?

Se puede jugar de manera individual o por grupos de forma colaborativa. El que sea capaz de recordar el nombre de tres ciudades españolas empieza. Debe avanzar casilla por casilla realizando las pruebas que se indican en las tarjetas reto, si consigue el reto avanza una casilla más y se espera a su siguiente turno para realizar el nuevo reto, si no lo consigue debe esperar al próximo turno para volver a intentarlo.

¿Qué estamos trabajando?

Como el propio nombre del juego indica trabajamos el recuerdo de información verbal y visual a corto y largo (depende lo que nos entretengamos en el juego) plazo. 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad