¿Qué es el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)?

Se trata de uno de los trastornos más prevalentes en la infancia y, por ello, de los más estudiados en los últimos años. A pesar de eso, todavía existen muchas dudas en cuanto a su definición, causas y tratamiento.

Definición

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo, caracterizado por falta de atención, hiperactividad y/o impulsividad. No se sabe con certeza las causas, aunque existe una tendencia familiar, lo que indica que puede haber factores genéticos, también está influido por factores ambientales. Este trastorno no implica por sí mismo ningún nivel de discapacidad pero que puede llegar a afectar de forma grave en el funcionamiento de la persona en el ámbito escolar, laboral, familiar, en las interacciones sociales en general y en su propio desarrollo.

El TDAH se expresa y diagnostica en la infancia por niveles inadecuados de conductas de inatención, impulsividad y sobreactividad motora, pero se considera que en la base del trastorno está una dificultad generalizada de autorregulación motivacional y emocional, y una disfunción en los procesos de funcionamiento ejecutivo. Aunque se trata de un trastorno crónico, a lo largo del desarrollo del niño, sus síntomas pueden cambiar o disminuir. Para más información concreta sobre los síntomas. Para más información consulta los criterios diagnósticos del TDAH.

Evaluación y diagnóstico

El diagnóstico de TDAH es fundamentalmente clínico, lo que quiere decir que el diagnóstico se basa en entrevistas y escalas aplicadas a padres y profesores. Sin embargo, cada vez son más los profesionales que defienden la necesidad de establecer el diagnóstico en base a una doble vía: conductual y neuropsicológica. La conductual se basaría en la presencia de síntomas recogidos en los manuales de criterios diagnósticos (DSM-V o CIE-10 son los más utilizados en la actualidad). Mientras que la neuropsicológica busca objetivizar al máximo el diagnóstico midiendo, a través de baterías y tests, diferentes aspectos cognitivos de la persona.

Intervención

Existe una creencia generalizada que el tratamiento de primera
elección para el TDAH siempre son los psicofármacos y, posteriormente, los tratamientos conductuales o psicológicos en general son secundarios. Nada más lejos de la realidad. Los organismos de salud internacionales dejan claro que cuando los síntomas pueden abordarse con intervenciones conductuales, no se debe ofrecer medicamentos. La decisión de comenzar un tratamiento de psicofármacos siempre debe ser pautada y vigilada por un médico psiquiatra o neurólogo especializado en población infantil. Además, numerosos estudios demuestran que aparecen mejores resultados cuando esta medicación está acompañada por un tratamiento conductual. Los tratamientos conductuales, por lo tanto, son cruciales en la mejora de los síntomas y de la calidad de vida de los pacientes con TDAH y suelen estar orientados no solo al trabajo con el propio niño, sino al trabajo con su entorno (familia, escuela y otros contextos en la vida del niño o niña).

Si tienes dudas sobre la eficacia de diferentes terapias orientadas a mejorar los síntomas de inatención e hiperactividad o impulsividad, es muy importante que consultes guías oficiales sobre las intervenciones terapéuticas en el TDAH.

¿Cómo podemos ayudar a un niño o niña con TDAH?

  • Mejora tu conocimiento sobre el trastorno. Busca información, conocer mejor las dificultades de tu hijo/a ayudará a hacernos comprender que no son niños maleducados, desobedientes o vagos.
  • Educa en positivo. Aumentar el uso de técnicas como el refuerzo positivo frente a otras como los castigos no sólo resulta más efectivo, sino que mejorará la relacion con tu hijo/a.
  • Estructura el ambiente. Hábitos, rutinas, organización, planificación, horarios, órdenes, normas… ayudarán a la niña o niño a ordenar su propia conducta.
  • Externalización de la información. carteles, fotos, dibujos, relojes, contadores, señales acústicas… ayudarán a recordar mejor las normas.
  • Internalización de los procesos: algunas técnicas como las autoinstrucciones, ayudarán a guiar la conducta de los niños y niñas.
  • Mantén una relación estrecha con el colegio. El colegio es el lugar donde los niños pasan la mayor parte del día y, para niños con TDAH, el lugar donde es más probable que aparezcan dificultades. Que los profesores conozcan las peculiaridades de los niños y niñas y que los apoyos que reciben en el cole continúen desde casa es fundamental para los pacientes con TDAH.

Si tienes dudas sobre si tu hija o hijo podría tener TDAH o si recientemente has recibido el diagnóstico y necesitas orientación, no dudes en escribirnos.

Memory Game Huella

Este juego es una adaptación del clásico memory pero en vez de contar con dos tarjetas iguales tenemos a un animal y a la huella que deja. No solo trabajamos nuestra memoria de trabajo, sino que además aprendemos acerca de la naturaleza y los animales y sus rastros.

Marca

Este juego pertenece a la tienda danesa Flying Tiger, y como todo lo que podemos encontrar en la tienda, tiene un precio muy accesible. Son juegos bien diseñados pero a un precio más bajo. El problema que encontramos con esta marca es que los juegos no siempre están en todas las tiendas y aparecen y desaparecen del stock. 

Materiales que incluye el juego

  • 50 tarjetas, 25 de animales y 25 de sus huellas. 

¿Cómo se juega?

La mecánica es sencilla, pondremos todas las tarjetas que vayamos a utilizar y sus parejas boca a bajo y las mezclaremos. Las colocamos en filas. Después por turnos cada jugador levanta dos tarjetas, si estas son diferentes las vuelve a colocar en el mismo lugar. Si son pareja, el jugador se queda con ambas tarjetas y vuelve a intentar encontrar una pareja. Para que sea algo más justo podemos limitar el seguir cogiendo más tarjetas. 

¿Qué procesos cognitivos podemos trabajar con este juego?

  • Atención:
    • Sostenida, para no perdernos la posición de ninguna de las tarjetas que los demás jugadores van levantando. 
  • Funciones Ejecutivas:
    • Memoria de trabajo, debemos mantener en nuestra mente la información de la localización de las diferentes tarjetas para cuando levantemos una tarjeta seamos capaces de acordarnos dónde está su pareja. 
  • Memoria:
    • Memoria semántica, ya que debemos mantener en nuestra memoria a largo plazo la información que relaciona los animales con sus huellas. 

Recomendaciones para utilizarlo

Muchos niños, y la mayoría de los adultos, seguramente no conozcamos la relación entre muchos de los animales que encontraremos en las tarjetas y sus huellas. Por ello, ante de jugar al memory, podíamos proponer el reto de encontrar la huella de cada uno de los 25 animales. El juego nos da la ayuda de haber puesto un margen del mismo color en las tarjetas que son pareja. Al realizar esta actividad, mientras vamos comentando las curiosidades de cada huella, favorece la adquisición de conocimiento en nuestra memoria semántica, la cual será esencial durante la mecánica del juego. 

En segundo lugar y como os hemos comentado con los diversos juegos de mesa, dependiendo de la edad y las características de cada niño podemos añadir o quitar dificultad poniendo o quitando tarjetas. No olvidemos que el juego tiene que suponer un reto pero no debe ser imposible. 

A continuación os dejamos las imágenes del “memory game”, que también podéis encontrar en nuestro instagram. 

Si es os ocurren más ideas de como utilizar este juego, no dudes en compartirlas con nosotras y así las podemos añadir al blog para que todo el mundo pueda verlo. 

#QueLaNeuroPlasticidadTeAcompañe

Abanicos de sandía

Haz tu propio abanico casero con forma de sandía para pasar estos días de calor. Las manualidades son una forma divertida de trabajar diferentes aspectos del desarrollo.

Materiales

  • Cartulina roja
  • Cartulina verde
  • Cartulina blanca
  • Pegamento
  • Rotulador negro
  • Palos de helado
  • Papel celo
  • Tijeras

Pasos

1º Poner la cartulina roja en horizontal y cortar en dos mitades

2º Cortar cuatro tiras de la cartulina verde y pegar en el extremo de las cartulinas rojas por delante y por detrás

3º Con el rotulador, pintar círculos negros en la parte roja de las cartulinas.

4º Doblar las cartulinas en forma de acordeón con dos centímetros de grosor por cada línea aproximadamente

5º Unir las dos cartulinas

6º Doblar y poner papel celo en un extremo de la cartulina

7º Pegar los palos de helado a cada lado de la cartulina

8º ¡Listo!

La idea la hemos sacado de la web de Manualidades Plus, donde podréis encontrar otras muchas ideas para hacer manualidades.

Manualidades como herramienta de estimulación

Si a tu hijo o hija le encantan las manualidades, ¡estás de suerte! Porque este tipo de actividades también le ayudarán a desarrollar todo su potencial. ¿Quieres saber cómo?

¿Para que sirven las manualidades?

  • Fomentan la creatividad: las manualidades son una forma extraordinaria de desarrollar la expresión artística ya que permiten a los más pequeños comunicar sus sentimientos y pensamientos a través del arte. La creatividad es una aptitud del ser humano que algunos autores han relacionado con la inteligencia. 
  • Mejoran el desarrollo de procesos cognitivos: unos de los procesos que se trabajan de forma más general cuando realizamos manualidades son la concentración y la planificación. Aunque podemos introducir una mayor carga cognitiva pidiéndole que recuerde los pasos o los materiales, de esta forma trabajaremos también la memoria.
  • Favorecen la comprensión y seguimiento de instrucciones: podemos utilizar las manualidades para mejorar la comprensión y el seguimiento de instrucciones, de forma oral o escrita, dependiendo de lo que queramos trabajar y también nos podemos apoyar con imágenes o pictogramas.  
  • Potencian el desarrollo de la motricidad: el carácter manipulativo de esta actividad hace que sea excelente para trabajar diversos aspectos motores. Cualquier manualidad se puede adaptar a la edad y la capacidad del niño o niña.  
  • Mejorar las habilidades sociales: si además usamos las manualidades como actividad grupal, es una excelente tarea cooperativa que puede mejorar las relaciones entre un grupo. 

Para saber más: 

Ferrando, M., Prieto, M. D., Ferrándiz García, C., & Sánchez, C. (2005). Intelligence and creativity.

Sternberg, R. J. (Ed.). (1999). Handbook of creativity. Cambridge University Press.
Ramírez, I. C. (2008). Desarrollo de la creatividad en Educación Infantil. Creatividad y sociedad, 20.

Receta – Polos de frutas para niños

Hoy os traemos una receta muy veraniega para hacer con los más pequeños: ¡polos de frutas! Como ya hemos contado en posts anteriores, cocinar es una excelente y divertida forma de desarrollar diferentes aspectos cognitivos. La receta de hoy es estupenda para disfrutar de un rato en familia estos días de calor.

Ingredientes

Para esta receta hemos utilizado los siguientes ingredientes, sin embargo, es una receta muy versátil y podéis combinar diferentes ingredientes a vuestro gusto:

  • Piña (yo he utilizado una lata de piña en su jugo)
  • Yogur natural sin azúcar
  • Azúcar o edulcorante (opcional)
  • Molde para helados

Pasos a seguir

1ª Ponemos la piña en un recipiente y la batimos

2º Añadimos el yogur y el azúcar si queremos

3º Vertimos la mezcla en los moldes de helado

5º Metemos los moldes en el congelador

6º Dejamos enfriar durante un mínimo de 5 horas. Pasado ese tiempo, sacamos los polos del molde y ¡listos para comer!

Si quieres trabajar más

Para sacar el mayor partido a la actividad, vamos a jugar con la forma de dar las instrucciones, siempre intentando adaptar estas guías a su edad:

  • Si queremos trabajar el seguimiento de instrucciones, podemos imprimir las imágenes para que aprenda a seguir una secuencia de pasos de forma independiente.
  • Si queremos trabajar la comprensión de instrucciones escritas, daremos los pasos de forma escrita para leerlos juntos. 
  • Si queremos trabajar la planificación, podemos imprimir las fotos de los pasos de la receta para que el niño tenga que ordenarlos según por pasos.
  • Si queremos trabajar la memoria, podemos enseñarle al niño los ingredientes durante un determinado periodo de tiempo y que, tras memorizarlo, tenga que ir a buscar todos de memoria.

Esperamos que os haya gustado la receta. Si conoces alguna receta rica y sencilla, escríbenos para poder compartirla.

Catch a Roo

Existen juegos de mesa muy divertidos que son una excelente forma de estimular el desarrollo de los niños y niñas. Catch a Roo es de esos pequeños juegos no muy conocidos, pero esta caja además de ofrecernos unos canguros de colores muy monos, que enamoran a los más pequeños, nos da una gran versatilidad para utilizar sus materiales. 

Marca

Este pequeño juego es originalmente de la marcha BrainBox, pero distribuido en españa por la marca de juguetes EurekaKids, la cual además de contar con tiendas físicas también tiene tienda online. Tiene una gran variedad de juguetes educativos, entre ellos muchos juegos de mesa realmente originales. 

Materiales que incluye el juego

En la caja encontraremos 11 canguros de colores, y junto a ellos cartas en las que aparecerán estos canguros. Demás, incluye las instrucciones que nos mostrarán cómo utilizar estos materiales para jugar a un juego de estrategia. 

¿Cómo se juega?

Para este material os voy a proponer tres maneras de jugar, sólo una de ellas concuerda con las instrucciones originales. 

1.- El primero sería el juego original. En él repartiremos 5 cartas a cada uno de los jugadores. El resto de las cartas se apilan en un mazo boca abajo. Este, junto a los canguros de colores se sitúan en el centro. Durante su turno, el jugador puede sacar una carta y coger el canguro del mismo color de la mesa. También puede usar una carta para robar el canguro de otro jugador, pero en esta ocasión, el jugador al que se le roba puede defender su canguro echando una carta del mismo color que el canguro que quiere ser robado. Si ninguna de nuestras cartas nos sirve para coger del medio o robar un canguro, igualmente debemos de echar una carta en nuestro turno. Tras cada turno, se roba una nueva carta del mazo. El juego se acaba cuando ya no quedan más cartas que echar. El ganador es el jugador con más canguros. 

2.- En el segundo juego, se reparten todas las cartas de manera equitativa entre los jugadores, los cuales hacen un mazo con las cartas boca abajo. Todos al mismo tiempo deben darle la vuelta a una carta, si el color de las cartas de dos jugadores coinciden, el jugador que sea más rápido en coger el canguro de ese color, se lo queda. Se pueden robar canguros, así que debemos estar muy atentos. Cuando ya no quedan más cartas, gana el jugador con más canguros en su poder. 

3.- Esta es la versión más sencilla de todas, en ella iremos sacando cartas y el niño debe coger el canguro correspondiente, lo más rápidamente posible. También podemos situar las cartas de los distintos colores en el suelo y pedirle al niño o niña que coloree cada canguro encima de la carta que le corresponde. 

¿Qué procesos cognitivos podemos trabajar con este juego?

1.- Con la versión original trabajamos principalmente la habilidad de jugar por turnos, y la estrategia, la cual depende en gran medida de la función ejecutiva de planificación

2.- Con la segunda versión trabajamos la atención sostenida, ya que probablemente se tarde varias rondas en lograr que dos cartas coincidan. También trabajamos la velocidad de procesamiento, ya que el más rápido es el que se queda con el canguro. Y finalmente, la inhibición, ya que no debemos coger un canguro hasta que no salgan dos cartas iguales. 

3.- En esta versión trabajamos el concepto básico de “iguales”, el cual se basa en la capacidad de categorizar objetos, en este caso siguiendo la norma de “color”. 

¿Por qué nos gusta?

Este juego tiene un mecánica sencilla, y saca nuestro yo más competitivo. Además, tiene un material que por sus características nos permite utilizarlo de muchas maneras diferentes. Este tipo de juegos son geniales ya que pueden usarse gracias a estas adaptaciones con una gran variedad de edades. 

A continuación os dejamos las imágenes del Catch a Roo, que también podéis encontrar en nuestro instagram. 

Si es os ocurren más ideas de como utilizar el Catch a Roo, no dudes en compartirlas con nosotras y así las podemos añadir al blog para que todo el mundo pueda verlo. 

Aquí podéis encontrar más información sobre este juego y dónde encontrarlo.

#QueLaNeuroPlasticidadTeAcompañe

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad