Boundin

A continuación os presentamos un ejercicio para trabajar la resiliencia a través de un cortometraje de Pixar llamado Boundin.

Materiales incluidos:

  • Enlace del vídeo
  • Documento con preguntas

¿Qué se trabaja?

Con este ejercicio se trabaja el reconocimiento de emociones, el autoconcepto y la resiliencia.

Resiliencia

En las películas de Buscando a Nemo y Buscando a Dory, se aprecia una gran capacidad por parte de Dory para afrontar las adversidades, mostrándose segura de sí misma, con confianza en lo que hace y, al final, es capaz de conseguir lo que se propone, con su típica frase “sigue nadando, sigue nadando”. Esta capacidad se denomina resiliencia.

¿Qué es la resiliencia?

La resiliencia es la habilidad de las personas para adaptarse a una situación adversa, sobrevivir a ella y reinterpretar esa situación o experiencia.

Emmy Werner, psicóloga infantil, considera que la resiliencia en el niño tiene tres grandes componentes:

  • Variables personales
  • Variables de la estructura familiar
  • Variables de su entorno extrafamiliar.

Dentro de las variables personales del niño destacan su grado de autonomía, la empatía y la capacidad de solución de problemas.

Neurociencia y resiliencia

La neurociencia considera que las personas más resilientes tienen un mayor equilibrio emocional ante las situaciones de estrés. Esto les permite soportar mejor la presión y experimentar una mayor sensación de control, así como una mayor capacidad para afrontar las situaciones difíciles o adversas.

Dato curioso

Como curiosidad, la palabra resiliencia tiene su origen en la Física, cuyo significado era “soltura  de  reacción  o  elasticidad”, refiriéndose a la capacidad del acero para recuperar su forma  inicial a pesar de los golpes que pueda recibir y de los esfuerzos que puedan hacerse para deformarlo. Además, la palabra proviene del latín, del verbo “resilio“, que significa “saltar y volver a saltar”.

El jardín de los abrazos

Hoy os traemos un recurso para trabajar con niños y niñas cómo prevenir, detectar y actuar ante situaciones de acoso. El jardín de los abrazos es un cuento para prevenir el acoso escolar, promover el buen trato en las relaciones y desarrollar la inteligencia emocional.

Tesa observa que su amigo Víctor está triste y solo durante el recreo. Ha presenciado cómo algunos compañeros de clase se reían mientras le miraban de lejos y hacían sobre él algunos comentarios despectivos. ¿Qué puede hacer Tesa ante esta situación? ¿Deberá dar importancia a lo que está pasando o, simplemente, será mejor que lo deje pasar? ¿Podrá Tesa ayudar a Víctor?

Un cuento dirigido a niños y niñas de entre tres y 10 años sobre cómo prevenir detectar y actuar ante situaciones de acoso. El cuento está protagonizado por una niña amable y compasiva, y narrado en un lenguaje claro, sencillo y divertido al mismo tiempo.

Contiene elementos que ayudan a entender la difícil situación por la que pasa Víctor y permite reflexionar al lector mediante preguntas que fomentan el desarrollo de la inteligencia emocional.

Autor

Un cuento escrito por José Antonio Luengo, presidente del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, miembro del Equipo para la prevención del acoso escolar de la Comunidad de Madrid y antiguo Secretario General y Jefe del Gabinete Técnico del Defensor del Menor.

Puedes encontrarlo en haciendo click en este link.

Basureta – Canción sobre la depresión

Esta actividad está pensada para pacientes/alumnos/as que estén cursando
la ESO o Bachiller.

Los recursos que se necesitan para esta actividad son:

La canción Basureta (tiempos raros) de Kase.O
Spotify
Youtube


La letra de la canción que se facilita a continuación.

Instrucciones para la actividad:

  • Repartir a cada paciente/alumno/a la letra de la canción.
  • Explicar a los pacientes/alumnos que mientras escuchen la canción subrayen aquello que les resuene.
  • Poner la canción.
  • Hablar sobre aquello que hayan subrayado.

Depresión

La depresión se caracteriza por tener sentimientos de tristeza o vacío, diminución de interés o placer en las actividades. Así mismo la depresión también puede afectar a nivel fisiológicos y cognitivo, es en esto último donde los neuropsicólogos tenemos cabida. 

En el DSM-V se destaca que la capacidad deteriorada para pensar, concentrarse o tomar decisiones es un criterio diagnóstico del DSM-V (APA, 2014) para la depresión mayor.

Es importante no solo intervenir cuando hay un diagnóstico de depresión, sino que después también, ya que algunos estudios han encontrado que los pacientes continúan experimentando deterioro en la cognición cuando la depresión remitía.

El grado de afectación a nivel cognitivo en la depresión puede variar de leve a moderada. Los pacientes que tienen más probabilidades de tener déficits neurocognitivos severos son aquellos con una edad de aparición temprana, episodios repetidos de depresión mayor, mala intervención farmacológica entre otros. 

Los dominios cognitivos más afectados en la fase de remisión serían la atención y funciones ejecutivas (Rock et al., 2014; Hasselbalch et al., 2011). Los pacientes presentarían alteraciones especialmente en la inhibición, flexibilidad mental y en la memoria de trabajo. A nivel atencional en la fase de remisión se han encontrado alteraciones en la capacidad de atención sostenida y también lentitud en la velocidad de procesamiento (Paelecke-Habermann et al., 2005).

A nivel cerebral las regiones cerebrales más afectadas serían La evidencia las regiones prefrontales, cingulada y temporoparietal lateral y medial, junto con las áreas estriatales, están particularmente asociadas con la cognición en el TDM (Diener

et al., 2012).

No hay que olvidar que la depresión no solo puede afectar a nivel cognitivo como hemos visto, sino que el paciente también puede perder funcionalidad a nivel social/familiar e incluso laboral. 

La depresión en los niños varía en función de la edad, sexo, clase social, etnia y otros parámetros. Por debajo de los 12 años la incidencia es baja y es semejante en hombres y mujeres. Esto cambia a partir de la adolescencia, las mujeres superarían a los hombres.  

Los niños pequeños muestran síntomas de carácter exteriorizado y hasta los seis años se manifiesta en protestas, malestar y somatizaciones. 

A partir de los 6 años se añade un incremento de problemas de conducta. 

En la adolescencia los síntomas más comunes son: anhedonia (pérdida de placer en las actividades), problemas en la alimentación, dificultad para tomar decisiones, pensamientos suicidas.

Los desencadenantes de la depresión según la edad son: 

  • En niños de 0 a 6 años: los elementos desencadenadores residen en el seno familiar. La creación de un apego equilibrado durante los tres primeros años de vida es esencial para la constitución de una afectividad sana. El apoyo familiar equilibrado es el mejor de los antidepresivos. 
  • A partir de los 6 años: Al integrarse a la escuela, empezar a tener los primeros amigos surgen los primeros desajustes. Cuando surgen problemas con compañeros puede aparecer el rechazo con ello aumentan las emociones negativas y por ende posibilidad de que la depresión surja. Madres/padres y profesores deben estar atentos a las relaciones entre los niños, si un niño entre 6 y 12 años no tiene amigos, es una señal clara de que algo ocurre. Súper importante en esta etapa evitar las comparaciones con los hermanos/hermanas o con compañeros/as de clase. También exigir por encima de las capacidades del menor ya que esto, puede ser desencadenante de una baja autoestima.  
  • En la adolescencia, la depresión suele surgir por la búsqueda de la aceptación y búsqueda del propio camino. Los desencadenantes son la aceptación del propio cuerpo, interacción con compañeros y desengaños amorosos. 

Bibliografía 

Diener, C., Kuehner, C., Brusniak, W., Ubl, B., Wessa, M., y Flor, H. (2012). A meta-analysis of neurofunctional imaging studies of emotion and cognition in major depression. Neuroimage, 61, 677-685.

González, R. y Montoya-Castilla, I. (2015). Psicología Clínica infanto-juvenil. Madrid: Pirámide. 

Hasselbalch, B. J., Knorr, U., y Kessing, L. V. (2011). Cognitive impairment in the remitted state of unipolar depressive disorder: a systematic review. Journal of Affective Disorders, 134(1-3), 20-31.

Paelecke-Habermann, Y., Pohl, J., y Leplow, B. (2005). Attention and executive functions in remitted major depression patients. Journal of Affective Disorders, 89(1-3), 125-135.

Rock, P. L., Roiser, J. P., Riedel, W. J., y Blackwell, A. D. (2014). Cognitive impairment in depression: a systematic review and meta-analysis. Psychological Medicine, 44(10), 2029.

Rock, P. L., Roiser, J. P., Riedel, W. J., y Blackwell, A. D. (2014). Cognitive impairment in depression: a systematic review and meta-analysis. Psychological Medicine, 44(10), 2029-2040.

The NeuroScience of emotion

Esta semana os traemos un libro que vimos en la cuenta de @ladescerebrada_ y nos llamó mucho la atención. Se trata de un libro que trata sobre un tema que lleva fascinando a la psicología y a las neurociencias desde hace tiempo, las emociones. Las emociones son estados cognitivos que dan lugar a comportamientos, todos tenemos vivencias de esas emociones, a lo cual llamamos sentimientos. Pero, lo que afrontamos con este libro es, que desde la perspectiva neurocientífica sabemos muy poco sobre las emociones.

Se trata de un libro que hace una gran revisión acerca de aquello que se conoce y desconoce sobre las emociones, en general, tanto humanas como animales, como en un futuro, de máquinas. E intenta crear las bases para poder crear una ciencia de las emociones sobre la que partir de ahora en adelante a la hora de investigar sobre estas. 

El primer capítulo del libro trata de las emociones desde la perspectiva de “Insight out”, y va explicando cómo las emociones no son exactamente lo que vemos en la película. Poco a poco se va desglosando qué son las emociones y qué herramientas tenemos actualmente que nos pueden ayudar a conocer más sobre ellas. 

Es un libro crítico, bastante técnico, pero que mantiene un tono cercano y un buen sentido del humor.

¿A quién va dirigido?

Se trata de un libro que utiliza terminología compleja, para la que es necesario una serie de conocimientos básicos de neurociencia. Por ello, es un gran libro para estudiantes de psicología, biología e incluso ingeniería, que estén interesados en investigar el funcionamiento de las emociones en las diferentes especies. Y, además, es una bocanada de aire fresco para todos los profesionales que nos dedicamos al ámbito de las neurociencias y la psicología, ya que da una base científica a aspectos con los que tratamos en el día a día de las terapias con pacientes. 

Debe tenerse en cuenta que el libro únicamente puede comprarse en inglés dentro de España. Por lo que se recomienda un buen manejo del idioma para poder comprender el libro. 

Los autores, Ralph Adolphs y David J. Anderson 

Ralph Adolphs es profesor de psicología, neurociencia y biología en el California Institute of Technology (Caltech) y director del Caltech Brain a Imaging Center. Dentro del libro es el que va explicando la relación de las emociones y las personas, y cómo nos han acompañado a través de la evolución.

David J. Anderson es profesor de biología y director del Tianqiao and Chrissy Chen Institute of Neuroscience en el California Institute of Technology. Este biólogo ha dedicado gran parte de su vida profesional a estudiar el comportamiento y el funcionamiento cerebral de las emociones en ratones. Dentro del libro es el que va presentando los modelos animales sobre las emociones. 

Cualquier duda sobre el libro o cualquier otro aspecto, lo dudéis en escribirnos. 

Esperamos que os guste el post, y que la NeuroPlasticidad os acompañe.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad