Aprender, Recordar y olvidar – Ignacio Morgado

¿Qué pasa en el cerebro cuando aprendemos? ¿Qué tipos de memoria tenemos y para qué sirven? ¿Qué y cómo recordamos? ¿Podemos borrar los recuerdos indeseables?¿Es importante dormir para aprender?  ¿Cómo podemos favorecer el aprendizaje y la memoria?  ¿Cuál es el mejor momento del día para aprender?  ¿Cómo podemos reducir el deterioro mental de la vejez?

Continuando con la temática de memoria, hoy os traemos libros en los que podéis conocer más sobre esta función. En concreto, el libro de hoy es uno de nuestros favoritos para los interesados en profundizar más en las capacidades mnésicas.

El autor, Ignacio Morgado, es catedrático de Psicobiología del Instituto de Neurociencia en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona, de la que es decano fundador. En la actualidad imparte clases de Psicología fisiológica y realiza investigación experimental sobre recuperación de la memoria por estimulación eléctrica cerebral. Además, es un gran divulgador científico.

Este libro explica de forma detallada pero con un lenguaje sencillo todos los procesos relacionados con la memoria y el olvido. Aunque usa lenguaje técnico en algunas ocasiones, con un nivel básico de biología serás capaz de entender qué ocurre en el cerebro cuando aprendemos.

Público recomendado: estudiantes y profesionales

¿Por qué lo recomendamos?

Existen pocos libros que resuman de forma tan amena y simple todos los procesos involucrados en el aprendizaje y la memoria, así como en el olvido. Lo recomendamos especialmente para profesionales que trabaja con personas con alteraciones en la memoria y además para profesores que quieran potenciar el aprendizaje de sus alumnos, con las claves que encontraréis en el libro, conseguiréis maximizar la experiencia de aprendizaje de vuestros alumnos.

Terapia asistida con perros en tercera edad

Todas las sesiones de Terapia Asistida con Animales deben basarse en una evaluación, realizable al inicio, durante el tratamiento y al final. 

Nos encontramos ante un grupo de cuatro usuarios, heterogéneo, las patologías presentes son:

  • Mujer de 70 años, sin antecedentes personales de interés, acude al centro debido a que se olvida citas médicas, tiene que apuntarlo todo ya que si no se le olvida. En más de una ocasión se ha desorientado en la calle y ha tenido que ser ayudada para llegar a casa. En muchas ocasiones la familia refiere que se encuentra apática e irritable. 
  • Varón de 62 años, presenta alteraciones de conducta. Tiene poca iniciativa para hacer cosas, carece de empatía, no es consciente de su enfermedad y presenta desinhibición. Su familia refiere que siempre ha vivido rodeado de animales. 
  • Mujer de 67 años. Antecedentes de hipertensión arterial, diabetes mielitus y obesidad. Presenta dificultades para encontrar palabras. 
  • Varón de 82 años. Lleva 4 años con pérdida de memoria, repite y pregunta las mismas cosas. Grita y escenifica los sueños por la noche. 

Antes de empezar con las actividades de una sesión hay que señalar que al inicio de tratamiento se deben fijar tanto objetivos generales como específicos grupales. Así mismo, se deben establecer objetivos individuales. 

A continuación, señalo ejemplos de objetivos:

Objetivos generales

  • Mejorar el estado anímico de los pacientes. 
  • Fomentar relaciones sociales. 

Objetivos específicos

  • Realizar actividades a través del perro que promuevan sonrisas, buenos momentos. 
  • Realizar actividades que promuevan la interacción entre los usuarios. 

Objetivos personales de la primera mujer

  • Rehabilitar la función cognitiva memoria. 
  • Mejorar su estado anímico.

La estructura de la sesión se compone de inicio, nudo y desenlace. 

En el inicio lo que se hará es pasar por cada usuario con el perro para que le saluden y nos cuenten como se sienten, como han pasado la semana y para que nos cuenten aquello que quieran. 

Tras eso, se realizarán una o dos actividades centrales dependiendo del desarrollo de la sesión. 

Primera actividad: aro y perro salta

Los usuarios tendrán que montar un aro montable, para ello tendrán que hablar entre ellos para saber como hacerlo. Así mismo se aprovechará para que los usuarios nos digan los colores de las piezas, el orden en que lo van a montar. Una vez montado, los usuarios animarán al perro a que lo salte. 

Esta actividad tiene entre sus objetivos: fomentar el trabajo en equipo, el seguimiento de instrucciones, el reconocimiento de colores. 

Segunda actividad: perro y emociones

Colocaremos en una mesa emociones básicas humanas, una vez hecho eso, el perro irá pasando usuario por usuario para que saquen una tarjeta. Cuando lo hayan hecho eso, deberán identificar qué emoción está expresada en el perro para después emparejarla con la humana. Con cada emoción deberán contar una experiencia que hayan tenido con ella, por ejemplo, “siento alegría cuando mi familia viene a visitarme al centro”, “el perro siente alegría cuando sus propietarios le llevan al monte”. 

Esta actividad tiene entre sus objetivos: fomentar la expresión, estimular la memoria episódica, 

Actividad cierre

En la actividad de cierre, iremos con el perro usuario por usuario para que le cepillen, aprovecharemos para que nos cuenten que actividad es la que más les ha gustado y la que menos, también nos podrán decir qué actividad les gustaría hacer en la próxima sesión. 

Receta – Pizza Fácil

Como ya hemos escrito en post anteriores, cocinar es una forma perfecta de estimular diferentes áreas del desarrollo en niños y niñas. Además, podremos pasar tiempo juntos en familia de una forma muy divertida. 

Estamos seguros de que la receta que os vamos a dejar hoy va a encantar tanto a mayores como a pequeños. ¡Sigue leyendo!

La receta de hoy es una versión fácil de una pizza ya que para la masa vamos a utilizar una tortilla de trigo que podéis encontrar en muchos supermercados.

Ingredientes

  • 1 tortilla de trigo
  • 1 cucharada de tomate frito
  • 1 loncha de jamón 
  • Queso rallado al gusto
  • Una pizca de orégano

Pasos de la receta

  1. Extender la tortilla de trigo en un plato y untar la salsa de tomate por encima

2. Espolvorear el queso rallado por encima

3. Cortar el jamón en trozos y ponerlo encima de la tortilla

4. Echar orégano por encima

5. Meter en el microondas a potencia media durante 1 minuto

¡A comer!

Para trabajar el cerebro

Para sacar el mayor partido a la actividad, vamos a jugar con la forma de dar las instrucciones, siempre intentando adaptar estas guías a su edad:

  • Si queremos trabajar el seguimiento de instrucciones, podemos imprimir las imágenes para que aprenda a seguir una secuencia de pasos de forma independiente.
  • Si queremos trabajar la comprensión de instrucciones escritas, daremos los pasos de forma escrita para leerlos juntos. 
  • Si queremos trabajar la planificación, podemos imprimir las fotos de los pasos de la receta para que el niño tenga que ordenarlos según por pasos.
  • Si queremos trabajar la memoria, podemos enseñarle al niño los ingredientes durante un determinado periodo de tiempo y que, tras memorizarlo, tenga que ir a buscar todos de memoria.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad