Dobble, dobble kids y su utilidad

¿Por qué usar juegos de mesa como herramienta de estimulación cognitiva? Aprende un poco más en este post: https://olaneuropsico.com/juegos-de-mesa-como-herramienta-de-estimulacion-cognitiva-442

El Dobble es un juego cada vez más conocido y jugado debido a la simplicidad de su mecánica de juego. Pero ese no es el único punto que gusta de este juego, su gran capacidad para divertir y para sacar tu yo más competitivo también juegan un importante papel en el gran triunfo que está teniendo este juego en los últimos años. 

Marca

Este gran juego es de la editorial Asmodee, la cual nos ofrece la versión Kids, que está recomendada a partir de los 4 años y la versión Clásico, recomendada a partir de los 6 años. 

Materiales que incluye el juego

El Dobble se compone simplemente de una baraja de cartas y de unas instrucciones, que nos serán muy útiles.

¿Cómo se Juega?

La forma básica de jugar a este juego es coger dos cartas del mazo, ponerlas boca arriba y buscar los dos dibujos iguales. El jugador que diga en alto en nombre del dibujo se lleva las dos cartas. Seguiríamos sacando cartas hasta que se agotase el mazo, el jugador con más cartas sería el vencedor. El propio juego te recomienda que si nunca has jugado al Dobble, empieces con esta versión sencilla para que todos los jugadores se hagan a la dinámica del juego. 

Una vez calentados los motores, las instrucciones del juego nos indican que con esa baraja de cartas podemos jugar a 5 versiones diferentes del Dobble. 

Para no alargar mucho el post, a continuación os mostraremos las dos modalidades que nosotras más utilizamos. 

El Foso

El objetivo de esta versión es ser el primer jugador en quedarse sin cartas. Vamos a repartir todas las cartas de manera equitativa entre los jugadores, menos una, que se colocará en el centro, dada la vuelta. A la de tres, todos los jugadores le dan la vuelta a su mazo de cartas. Siguiendo la dinámica básica del juego, se podrán deshacer de una carta si encuentran y dicen en alto la figura que es igual en su carta y en la de en medio. 

El regalo envenenado

Pierde el jugador que al final de la partida tenga más cartas. Repartimos una carta a cada jugador, el resto se quedan en un mazo boca arriba en el medio. El objetivo es buscar el dibujo igual entre la carta del medio y la de otro jugador, y así añadirla a su taco. 

¿Qué procesos cognitivos podemos trabajar con este juego?

Atención:

  • Selectiva: este juego pone en serio compromiso la capacidad de ser capaz de identificar el dibujo correcto sin que el resto hagan de distractores. 
  • Sostenida: tenemos que estar constantemente atentos para que el resto de jugadores no encuentren los dibujos antes que nosotros. 

Rastreo visual: para apoyar a una buena atención selectiva necesitamos una buena capacidad de rastrear con los ojos los diferentes dibujos.

Velocidad de procesamiento: la velocidad a la que somos capaces de procesar los distintos dibujos, estímulos visuales, es imprescindible para poder ser el primero en encontrar los iguales. 

Flexibilidad: las cartas cambian a gran velocidad, lo que implica que el dibujo que es igual cambia constantemente. Por ello, es necesario una buena flexibilidad para ser capaz de cambiar de un dibujo objetivo a otro distinto.

Recomendaciones para utilizarlo


Aunque el juego está recomendado para mayores de 4 años, si queremos jugar con niños más pequeños o con alguna dificultad específica, podemos jugar en un modo no competitivo, y siempre utilizando la versión Kids, ya que hay menos dibujos y son más grandes. Qué quiere decir esto, el niño va a ser el único jugador, y nosotros le iremos poniendo las dos cartas en las que tiene que encontrar los iguales. Pero que no sea competitivo no significa que celebremos cada pequeña “victoria” del niño o niña, ya que han hecho un gran esfuerzo para buscar esos iguales. Cada carta conseguida es un punto. Al final del juego podemos contar juntos los puntos y animarles al ver cuántos han conseguido. Al principio, el niño puede decir que no encuentra el igual, para no frustrarle vamos a retirar una de las dos cartas y pondremos una nueva. Pero, una vez que el niño coja un poco de ritmo, le animaremos para que siga buscando. Este juego es perfecto para trabajar con el niño el concepto básico de “iguales”. 

Con la versión clásica del juego, podemos trabajar el buscar estrategias. La pregunta que vamos a lanzarle al niño es “¿cual crees que es una buena manera de buscar los iguales?”. El dirá por ejemplo, buscar en orden, que en ese juego es un poco complicado, o de uno en uno. Podemos irle dando pistas cómo “qué características tienen todos los dibujos”, le vamos a dejar pensar, hasta que lleguemos a la respuesta de “que siempre se repiten los mismos colores”. Si buscamos por colores podremos ir más rápido. 

Uno de los procesos que se trabaja con el Dobble es la flexibilidad, pero si queremos trabajar aún más este proceso, lo que podemos ir cambiando de una modalidad de juego a otra. Esto genera, que el cerebro del niño tenga que adaptarse a un cambio rápido en cuanto a la dinámica del juego. 

¿Por qué os hemos propuesto la versión del Foso como una buena modalidad de juego? Esto se debe a que en esta versión, el niño es capaz de calcular mucho mejor qué tal lo está haciendo, ya que le permite contar cuántas tarjetas le quedan y más o menos calcular cuántas le quedan al resto.

¿Por qué os hemos propuesto la versión del Regalo envenenado como una buena modalidad de juego? En esta versión, podemos poner en marcha otros procesos cognitivos, como puede ser la planificación, es decir, ver a quién le puedo poner cartas con más facilidad. Y, también la teoría de la mente, si veo que alguien tiene muchas cartas puedo hacer el “gesto amable” de ponerle cartas al otro y así que esa persona se sienta agradecida y no me ponga cartas a mi, la unión perfecta entre planificación y teoría de la mente.

A continuación os dejamos las imágenes del Dobble y del Dobble Kids, que también podéis encontrar en nuestro instagram. 

Si es os ocurren más ideas de como utilizar el Dobble, no dudes en compartirlas con nosotras y así las podemos añadir al blog para que todo el mundo pueda verlo. 

#QueLaNeuroPlasticidadTeAcompañe

Referencia de los iconos utilizados en este post: 

Icon made by Freepik from www.flaticon.com

Icon made by Smashicons from www.flaticon.com

¿Qué es la neuropsicología infantil?

La neuropsicología es la ciencia que estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta, la emoción y la cognición. Pero igual esto no es tan sencillo de entender. Para nosotros conducta y cerebro son un uno que no puede separase. Por ello, al trabajar sobre la conducta podemos cambiar cómo se conecta el cerebro y al trabar sobre el cerebro a través de distintos ejercicios, podemos cambiar la conducta. En este caso, en un cerebro en desarrollo. ¿Y cómo lo hacemos? De la mejor forma para un niño/a; a través del juego.

Podríamos hablar de tres objetivos generales en neuropsicología. En primer lugar, evaluar y desarrollar las capacidades y habilidades. Todos los niños/as son diferentes y únicos, tengan o no un trastorno del neurodesarrollo o del aprendizaje, por tanto es muy importante partir de sus necesidades particulares para poder alcanzar y desarrollar al completo sus capacidades y habilidades.

En segundo lugar, promover la funcionalidad y la autonomía del niño/a y así, mejorar su calidad de vida y la de sus familiares. La calidad de vida es un aspecto fundamental en el desarrollo de un niño/a, por tanto dotarle de las estrategias para fomentarla, es más que un objetivo, una necesidad que cubrir durante la intervención.

Por último, intervenir en las dificultades cognitivas, emocionales y conductuales. Las dificultades cognitivas están asociadas a los procesos cognitivos. Y ¿qué o cuáles son esos procesos? Los comentaremos más adelante. Pero no todo es cognición, como hemos adelantado, la conducta es un aspecto fundamental en la neuropsicología, al igual que la emoción, por tanto se convierten en objetivos terapéuticos.

Retomando lo anterior, los procesos cognitivos, son aquellos procesos cerebrales que tienen que ver con el procesamiento de la información y nos permiten llevar a cabo cualquier tarea. Los procesos cognitivos más importantes son la atención, la memoria, el lenguaje, las funciones ejecutivas, las gnosias, las praxias y las habilidades visoespaciales. Próximamente dedicaremos una serie de post a hablar sobre ellos.

Para saber más:

  • Butler RW, Copeland DR, Fairclough DL, et al. A multicenter, randomized clinical trial of a cognitive remediation program for childhood survivors of a pediatric malignancy. Journal of Consulting and Clinical Psychology. 2008 Jun;76(3):367-378. DOI: 10.1037/0022-006X.76.3.367.
  • Cicerone, Keith & Dahlberg, Cynthia & Kalmar, Kathleen & Langenbahn, Donna & Malec, James & Bergquist, Thomas & Felicetti, Thomas & Giacino, Joseph & Harley, J.Preston & Harrington, Douglas & Herzog, Jean & Kneipp, Sally & Laatsch, Linda & Morse, Philip. (2001). Evidence-based cognitive rehabilitation: Recommendations for clinical practice. Archives of physical medicine and rehabilitation. 81. 1596-615. 10.1053/apmr.2000.19240.
  • Enseñat, Antonia & Rovira, Teresa & García-Molina, Alberto. (2015). Neuropsicología Pediátrica.
  • Hart, B. & Risley, T.R. (2003). Meaningful Differences in the Everyday Experience of Young American Children https://46y5eh11fhgw3ve3ytpwxt9r-wpengine.netdna-ssl.com/wp-content/uploads/2010/05/Early-Experiences-Can-Alter-Gene-Expression-and-Affect-Long-Term-Development.pdf
  • Spencer-Smith, Megan, and Vicki A Anderson. “Plasticity un a Pedatric Population.” In The Handbook of Pediatric Neuropsychology, by Andrew S. Davis PhD, Edición: 1. New York: Springer Pub, 2010.

#QueLaNeuroPlasticidadTeAcompañe

Referencia de los iconos utilizados en este post: Icon made by Smashicon from http://www.flaticon.com Icon made by Freepick from http://www.flaticon.com

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad