El juego de memoria
Hoy os traemos un juego para trabajar el sistema mnésico. Como su propio nombre indica, el sistema mnésico es bastante complejo, formado por diferentes componentes y procesos. Tanto que ha sido ampliamente estudiado, teorizado, y hoy en día aún no existe un modelo único (un poco lo que pasa con el resto de funciones cognitivas). Pero no os preocupéis, muy pronto dedicaremos un post a dicho sistema, en el que intentaremos resolver todas vuestras dudas.
Preparación del juego
En el documento pdf encontraréis el tablero de nuestro juego y las tarjetas que corresponden a cada casilla (están numeradas arriba), donde están los retos a superar para poder seguir jugando. Cada tarjeta corresponde con una función del sistema mnésico.
¿Cómo se juega?
Se puede jugar de manera individual o por grupos de forma colaborativa. El que sea capaz de recordar el nombre de tres ciudades españolas empieza. Debe avanzar casilla por casilla realizando las pruebas que se indican en las tarjetas reto, si consigue el reto avanza una casilla más y se espera a su siguiente turno para realizar el nuevo reto, si no lo consigue debe esperar al próximo turno para volver a intentarlo.
¿Qué estamos trabajando?
Como el propio nombre del juego indica trabajamos el recuerdo de información verbal y visual a corto y largo (depende lo que nos entretengamos en el juego) plazo.
El cajón del lenguaje
Hoy os traemos un material súper versátil, no solo para trabajar el lenguaje en varios de sus componentes sino también la implicación ejecutiva en el mismo. Es por eso que os dejamos un montón de tarjetas con diferentes objetos, que podéis descargar haciendo clic aquí, con los que realizar diferentes actividades como las que os dejamos a continuación:
¡CLASIFICA!
En este juego se colocarán todas las tarjetas boca arriba encima de la mesa, los jugadores (también se puede hacer de forma individual) deberán en un minuto de tiempo agrupar el mayor número de objetos según distintas categorías. El jugador que consiga colocar todos los objetos en un grupo (mínimo dos por grupo) ganará, teniendo en cuenta que:
- Los grupos con dos objetos valen un punto
- Los grupos con tres o cuatro objetos valen dos puntos
- Los grupos con más de cuatro objetos valen tres puntos
¿Qué funciones cognitivas trabajamos? Principalmente abstracción verbal y flexibilidad cognitiva, ya que tendremos que buscar la categoría que abarque el mayor número de objetos posible.
SIGUE LA HISTORIA
En este juego se colocarán las tarjetas en un mazo boca abajo en la mesa, el jugador que haya terminado un libro recientemente empieza sacando una tarjeta y comenzando una historia en la que aparezca el objeto, el siguiente jugador deberá sacar otra tarjeta y continuar la historia (con sentido y coherencia). El jugador que no sea capaz de continuar la historia de forma correcta o se quede sin ideas será eliminado, el último jugador que quede ganará.
¿Qué funciones cognitivas trabajamos? Fluidez verbal, estructuración del discurso, flexibilidad cognitiva y creatividad.
Pero no sólo eso, si queréis podéis sacar las tarjetas dobles y utilizarlas tipo memory, o para seleccionar tres y tener que recordarlas, buscar usos distintos para esos objetos en un minuto de tiempo, elegir un número determinado de tarjetas y crear una historia, tener que escribir los nombres de los objetos, y un largo etcétera.
#QueLaNeuroplasticidadOsAcompañe
El cajón del lenguaje
Conciencia Fonológica
Material de Lectura y Conciencia Fonológica
En este post os presentamos nuestra primera colaboración de material. A continuación encontraréis dos materiales que ha creado la cuenta @mami_superguerreras, una super profe además de una super mamá. Ha sido un placer poder contar con ella, ya que es un honor colaborar con alguien que tiene una cuenta que muestra tan bien por un lado, la labor de una maestra y por otro lado, la labor de una madre con dos niñas prematuras.
En primer lugar, podéis descargar en este enlace un gran material para trabajar la lectura de vocales junto con las consonantes M, P, D y L, además también se puede trabajar con él la conciencia fonológica. El material ha sido creado con dibujos para poder relacionar las palabras con el objeto real. Además, las letras están marcadas a color y en mayúsculas para ayudar a los primeros lectores y los niños con necesidades educativas especiales a dar sus primeros pasos en la lectura de consonantes y vocales.
En segundo lugar, podéis descargar en este enlace unas tarjetas para poder trabajar a modo de juego la conciencia fonológica de la P y la M. Su autora nos recomienda que primero busquemos con los niños las letras. Después, leemos la palabra completa, y finalmente buscamos el dibujo que se corresponde con la palabra. Por nuestra parte, y siempre llevándonos las cosas al ámbito más neuropsicológico, os recomendamos que tras practicar la lectura de dichas palabras, podéis utilizar este material a modo de memory, trabajando por un lado la memoria de trabajo y por otro lado apoyando la relación entre palabra y dibujo.
Esperamos que os guste mucho este material y que le déis mucho uso. Y, qué la NeuroPlasticidad os acompañe.