¿Qué es el trastorno del espectro autista (TEA)?

Es un trastorno del desarrollo neurológico caracterizado por presentar conductas repetitivas e intereses restringidos y dificultades en la comunicación y la interacción social.

La palabra espectro hace referencia a la diversidad de indicadores que presenta, cada persona es un mundo. Por este motivo, la intervención debe ser totalmente individualizada y centrada en las destrezas, intereses y características individuales de cada niño/a. Respetando su singularidad y su identidad.

En los últimos años, gracias a un mejor entendimiento del trastorno, se ha producido un aumento notable en su prevalencia. Aproximadamente, un caso cada cien nacimientos (Confederación Autismo España, 2019).

Una vez conocida la parte teórica, ¿cómo aborda la neuropsicología el TEA? Pues bien, en primer lugar, los objetivos generales de la intervención neuropsicológica serían evaluar y desarrollar las capacidad y habilidades del niño/a, promover su funcionalidad y autonomía, para mejorar su calidad de vida y la de sus familiares y por último, intervenir sobre las dificultades cognitivas, emocionales y conductuales. ¿Qué debemos considerar, además de estos objetivos generales, con estos niños/as? Pues es muy importante que incluyamos objetivos dirigidos a la generalización de los aprendizajes, es decir, que puedan utilizarlos de manera autónoma en contextos naturales y su vida cotidiana, por otro lado, es importante respetar sus propios intereses y facilitar el aprendizaje en base a ellos, porque son sus motivaciones. Y por último, debemos tener en cuenta que las capacidades requieren unas habilidades previas que, a veces, no están desarrolladas, por lo que debemos fomentarlas para facilitar su aprendizaje.

El lenguaje es nuestra forma de comunicación por excelencia. Los niños/as con TEA suelen tener dificultades para la comunicación verbal. Nuestra ayuda, en este sentido, debe ir dirigida a fomentar en ellos el aprendizaje del lenguaje/comunicación. Es importante aprender a adaptarnos a su forma de comunicarse y educar a las personas de su entorno para que tengan paciencia y traten de utilizar formas de comunicación que para ellos/as sean más fáciles de entender ¿y cómo podemos hacer esto? Utilizando formas de comunicación constructivas y empleando ayudas visuales que acompañen al lenguaje verbal.

Otro aspecto en el que los niños/as con TEA suelen tener dificultades es en su vida social. Pero podemos ayudarles a relacionarse. Acompañándoles en sus juegos, a su ritmo, dándoles el tiempo que necesiten para compartir sus intereses con nosotros/as, reforzando sus conductas sociales adaptativas, como dirigirse a alguien para interactuar o atender cuando nos dirigimos a ellos/as, fomentando sus relaciones sociales, enseñándoles a jugar con otros niños y niñas, evitando la sobreprotección (la autonomía es un aspecto fundamental en la búsqueda de la calidad de vida de una persona) y facilitando su participación en actividades como deporte adaptado, salidas de ocio, campamentos, excursiones, etc.

Por otro lado, es frecuente que los niños y niñas con TEA tengan un “procesamiento sensorial atípico”. Sus sensaciones ante estímulos más o menos cotidianos pueden ser diferentes a las nuestras (hipersensibilidad a sonidos, dificultad para aceptar el contacto físico, poca tolerancia ante determinadas texturas, olores o sabores, etc.). Conocer esto, nos permitirá adaptar en la medida de lo posible, el entorno de las actividades, a fin de evitar el malestar.

Existen una serie de habilidades específicas para el cuidado de niños/as con TEA como son las técnicas de modificación de conducta (a las que dedicaremos un post próximamente), utilización de pictogramas, rutinas, horarios y agendas visuales, y Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC).

¿Cómo podemos ayudar desde casa?

  • Jugando con ellos, a su manera, tratando de entenderles y utilizar eso como punto de partida del aprendizaje.
  • Dejando que se expresen y sientan. Asegurándonos de que comprenden.
  • Respetando su identidad y sus emociones.
  • Fomentando la comunicación, utilizando apoyos visuales.
  • Poniéndonos a su altura, para facilitar que nos presten atención.
  • Estableciendo rutinas, haciéndolos partícipes en las decisiones.
  • Avisando de los cambios y eventos con antelación.
  • Tratando de que su alimentación sea variada.
  • No forzando si no es estrictamente necesario.
  • Acompañándolos en sus juegos, a su ritmo, y tratando de mantener una actitud positiva.

Para saber más:

  • Almeida, Nora & Aguaded, Maria. (2016). El enfoque neuropsicológico del autismo: Retos para comprender, diagnosticar y rehabilitar desde la Atención Temprana. Revista chilena de Neuropsicología. 11. 10.5839/rcnp.2016.11.02.06.
  • Alonso Peña, J.R. (2009). Autismo y Síndrome de Asperger: guía para familiares, amigos y profesionales. Colección Psicología. Ed. Amarú.
  • Guía para padres sobre el Trastorno del Espectro Autista. Instituto Nacional de la Salud Mental (NIMH).
  • Seijas Gómez, Raquel. (2015). Atención, memoria y funciones ejecutivas en los trastornos del espectro autista: ¿cuánto hemos avanzado desde Leo Kanner?. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 35(127), 573-586. https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352015000300009.

La flexibilidad, tu súper poder

Para este juego, primero vas a necesitar recortar todas las tarjetas que tienes ahí abajo.
Después, vas a necesitar dos jugadores, por los menos. Uno será el encargado de ir sacando cartas, y el otro será quien deba decir el color del superhéroe o si lleva capa o no. Pueden participar más jugadores, mientras se mantengan bien los turnos.

Preparación del juego:

Colocar todas las tarjetas en un mazo mirando boca abajo.
Cronómetro para contar 1 minuto.

¿Cómo se juega?

El último que haya visto una peli de superhéroes empieza jugando. Su compañero irá sacando tarjetas del mazo, durante 1 minuto. El jugador deberá ir diciendo el color del superhéroe que aparece en la tarjeta, pero cuando la tarjeta tenga un borde negro deberá decir si el superhéroe lleva capa o no. Siempre lo más rápido que pueda! Cuando acabe el tiempo, contará el número de tarjetas que ha conseguido (ha dicho lo que tenía que decir a la primera) y pasará el turno al jugador que antes estaba sacando las tarjetas.

¿Qué estamos trabajando con este juego?

Por un lado, nuestra capacidad de cambiar de una regla (decir el color) a otra (decir si lleva capa o no), lo que se conoce como flexibilidad cognitiva, además debemos controlar las ganas de decir el color cuando toca decir la capa y viceversa (control inhibitorio), por otro lado debemos mantener la regla de que cuando el filo de la tarjeta sea más grueso toca decir si lleva capa o no (memoria de trabajo) y por supuesto debemos estar muy concentrados.

Juegos como herramienta de estimulación infantil

¿Por qué elegir juegos para estimular el desarrollo de los niños y niñas?

La respuesta es muy sencilla: los juegos son una excelente herramienta para fomentar el desarrollo de los más pequeños de una forma divertida. ¿De qué forma? Aquí tenéis unas claves para sacar el mayor partido a los juegos que tengáis por casa:

  • Facilitan el desarrollo de los procesos cognitivos: hay juegos que están específicamente diseñados para estimular determinados procesos cognitivos. Esto va a depender de la naturaleza del juego, sin embargo, todos ellos favorecen el desarrollo de estrategias para resolver problemas y superar retos.
  • Contribuyen a desarrollo de habilidades de gestión emocional: el juego es un excelente contexto para desarrollar habilidades de gestión emocional. Manejar la frustración o aumentar la empatía y la cooperación son aprendizajes necesarios para los más pequeños.
  • Potencian el desarrollo de la motricidad: todos los juegos tienen un carácter manipulativo, es decir, requieren en mayor o menor medida capacidades como la destreza manual o coordinación mano-ojo. Por este motivo, es muy importante priorizar el uso de juegos antes que el uso de tecnologías ya que como los estímulos aparecen a través de una pantalla, se pierde la parte manipulativa. 
  • Favorecen las habilidades sociales: los niños y niñas pueden y deben jugar solos pero también es muy importante que encontremos momentos para hacerlo en familia o con amigos. De esta forma, aprenderán a respetar turnos, y cumplir normas y son un excelente contexto para desarrollar habilidades comunicativas. 

#QueLaNeuroPlasticidadTeAcompañe

La caja de la memoria

En este post os explico de manera escrita la manualidad y a su vez juego de memoria que os mostramos a través de un video IGTV en nuestro Instragram. 

La idea de hacer una caja de la memoria surge a raiz de las peticiones de las familias con las que trabajo, las cuales necesitaban material para trabajar con sus hijos e hijas, pero, si podían, preferían no pedirlo por internet. De ahí una mezcla entre manualidad, que nos hará disfrutar un rato de nuestra creatividad y habilidades manipulativas, y una actividad para trabajar la memoria de trabajo viso-espacial. 

Materiales:

Huevera (de cartón)

Pinturas, un color diferente por cada hueco de la huevera (6 o 12)

Pasos:

1º Pintamos cada unos de los huecos de un color diferente

2º Decoramos la parte exterior de la caja

y, ¡Ya está!

Ahora si, 

¿Cómo se juega?

El sistema del juego es muy fácil, para el nivel más sencillo utilizaríamos una huevera de 6 y un objeto pequeño, por ejemplo una canica. Colocamos el objeto en uno de los huecos, por ejemplo en el de color verde. Le pedimos al niño que se fije bien en dónde está el objeto. Contamos hasta 3, si vemos que es poco lo dejamos un poco más, y cerramos la caja. Agitamos bien, y volvemos a abrirla. El objeto ahora estará en otro hueco. Le pedimos al niño que coloque el objeto donde estaba al principio, si lo hace correctamente le damos un punto. 

Si el niño no lo logra, le damos la pista “¿te acuerdas del color en el que estaba?”, si no es así le podemos ayudar a encontrar una estrategia de memoriazación “¿Cómo nos podemos acordar mejor de dónde estaba la canica?”. 

El siguiente nivel, sería en la misma huevera de 6, pero con dos objetos. Los niveles más complicados serían varios objetos en la huevera de 12. Para los niveles más complicados debemos darle más tiempo al niño para que pueda memorizar la localización de los objetos. 

El que cada hueco de la huevera tenga un colo, al final es una guia que ayuda al niño a memorizar la localización de los objetos. Por eso, si queremos jugar a este juego con niños más mayores, o incluso con adultos, lo que haría es colorear toda la huevera de un único color. De esta manera deberán utilizar estrategias más elaboradas para memorizar la localización de los objetos. 

¿Qué procesos cognitivos podemos trabajar con este juego?

Memoria de trabajo: cómo bien indica su nombre este juego está enfocado principalmente a trabajar las bases de la memoria de trabajo viso-espacial, por ello os animo a trabajar estrategias de memorización mientras jugáis. 

Atención: el niño trabajar la capacidad de fijarse lo mejor posible en la localización original de los objetos. Si no prestamos atención, no codificamos, dicho de otra manera, no meteremos la información en nuestra memoria de trabajo y no podremos colocar correctamente los objetos. 

Espero que este juego os sea de gran utilidad y de pie a vuestra imaginación, de tal manera que vosotros también seáis capaces de ver en objetos cotidianos potenciales materiales para trabajar los procesos cognitivos. 

#QueLaNeuroPlasticidadTeAcompañe

¿Qué son los procesos cognitivos? Hoy, Atención

Como hablábamos en el post anterior los procesos cognitivos son los aspectos cerebrales que están relacionados con el procesamiento de la información, y nos permiten realizar diferentes tareas. Los más importantes son la atención, la memoria, las funciones ejecutivas, las gnosias, las praxias, las habilidades visoespaciales y el lenguaje. Hoy nos centraremos en la atención.

Atención

Para poder ser conscientes de lo que ocurre a nuestro alrededor, necesitamos de nuestra atención. Es el proceso que nos permite dirigir nuestros recursos cerebrales sobre los aspectos más relevantes del ambiente, o realizar las acciones que consideremos más adaptadas al contexto. Existen seis componentes diferentes:

  • Arousal. Se refiere a nuestro nivel de activación y de alerta, si estamos un poco adormilados o por el contrario, activos.
  • Atención focalizada. Capacidad para atender a algo.
  • Atención sostenida. Capacidad de mantener la atención en una tarea durante un largo periodo de tiempo.
  • Atención selectiva. Capacidad de dirigir la atención y mantenerla en algo sin que otras cosas nos interrumpan.
  • Atención alternante. Capacidad de cambiar nuestra atención de una tarea a otra de manera fluida.
  • Atención dividida. Capacidad para centrarnos en diferentes actividades al mismo tiempo.

Relacionado con el proceso atencional se encuentra la velocidad de procesamiento, es decir, el tiempo que tarda el cerebro en reaccionar y realizar una tarea.

Pero veamos un ejemplo para terminar de entenderlo:

Imagina que hoy vas a un concierto de música clásica, esperemos que lo suficientemente activo para no dormirte durante el mismo (arousal). Te sientas en la butaca y tienes que centrar tu atención al escenario (atención focalizada), donde empiezan a sentarse los músicos y el director de la orquesta ocupa su puesto. El concierto dura dos horas, así que tendrás que permanecer atento todo ese tiempo (atención sostenida). Comienza el concierto, y tú eres capaz de dirigir tu atención a los distintos instrumentos, los movimientos del director, etc. Sin que los movimientos de tu compañero de al lado te molesten (atención selectiva). Después de un rato dos de los músicos se levantan, comienza su solo, uno en cada punta del escenario y tú puedes cambiar de uno a otro para no perderte detalle (atención alternante). Casi cuando el concierto está acabando, tu móvil vibra, así que lo coges y contestas al mensaje sin dejar de prestar atención a la música (atención dividida).

¿Cómo se trabaja la atención?

Tareas de cancelación

En este tipo de tareas el niño/a debe tachar un estímulo de entre otros muchos. ¿Cómo podemos variar la dificultad de la tarea?

  • Cambiando el número de estímulos que debe buscar.
  • Cambiando la distribución de los estímulos en la hoja (ordenados vs desordenados).
  • Añadiendo tiempo límite para hacer la tarea.
  • Utilizar estímulos distractores, que se parezcan al estímulo objetivo, o colocar dibujos sobre la hoja de trabajo, como por ejemplo, líneas.

Tareas de búsqueda de símbolos/dibujos

En este tipo de tareas al niño/a se le presenta una lámina con símbolos o dibujos con números asignados y la misma lámina si los números para que los rellene. ¿Cómo podemos variar la dificultad de la tarea?

  • Haciendo que los símbolos o los dibujos se parezcan mucho entre sí.
  • Añadiendo tiempo límite para hacer la tarea.

Búsqueda de diferencias

Los niños/as deben encontrar las diferencias entre dos imágenes. ¿Cómo podemos variar la dificultad de la tarea?

  • Podemos hacer la tarea más sencilla si añadimos cuadrículas a la imagen (pueden guiar la búsqueda).
  • Le podemos dar instrucciones para ir comparando ambos dibujos ordenadamente (fíjate en la esquina superior derecha)

Para saber más:

  • Fernandez, Alberto. (2014). Neuropsicología de la atención. Conceptos, alteraciones y evaluación. Revista Argentina de Neuropsicología. 25. 1-28.
  • García-Ogueta MI. Mecanismos atencionales y síndromes neuropsicológicos. Rev Neurol 2001;32 (05):463-467
  • Muñoz-Céspedes, J. M. y Tirapu, J. (2001). Rehabilitación neuropsicológica. Madrid: Síntesis.
  • Periáñez, J. A., Ríos-Lago, M., Barcelo, F., Madrid, E., y Ruz, M. (2008). Atención y neuroimagen. En F. Maestu, M. Ríos Lago y R. Cabestrero (Eds.), Neuroimagen: técnicas y procesos cognitivos (pp. 281-316). Barcelona: Elsevier.
  • Quijano, María & Cuervo, Maria. (2008). Las alteraciones de la atención y su rehabilitación en trauma craneoencefálico. Pensamiento Psicológico. 4.
  • Ríos-Lago, M., Periáñez, J. A., y Rodríguez-Sánchez, J. M. (2008). Neuropsicología de la Atención. En J. Turapu Ustárroz, M. Ríos-Lago y F. Maestu Unturbe (Eds.), Manual de neuropsicología. Barcelona: Viguera.

         #QueLaNeuroPlasticidadTeAcompañe.

Plastilina casera

Esta receta la descubrí gracias a la cuenta de instagram de @2profesenaputos. Y al hablarlo con una compi Terapeuta Ocupacional, me dijo que ellas la utilizan mucho para trabajar con niños con dificultades de integración sensorial. Por eso creo importante compartir con vosotros esta receta tan divertida y que en estos tiempos de pasar tanto tiempo en casa es perfecta. 

Materiales

Para esta receta vamos a usar la medida de un vaso (uno mediano os vale)

de Harina

de Sal fina

de Agua

de Aceite vegetal

Colorante Alimentario

Pasos

1º En un bol grande ponemos por 3 vasos de harina

2º Metemos en el bol los 2 vasos de sal fina

3º Echamos el agua dentro del bol

4º Añadimos a la mezcla las 2 cucharadas de aceite

5º Empezamos a mezclar con la cuchara

6º Cuando la mezcla está un poco más densa, usamos las manos para amasar la mezcla hasta conseguir que sea consistente y poco megajosa. Si nos ha quedado muy pegajosa, añadimos un poco de harina

7º Para que de toda esta masa nos salgan distintos colores, lo que vamos a hacer es dividir la plastinila “blanca” que tenemos en la cantidad de colores que queremos hacer. Por ejemplo, yo he hecho 3 colores distintos. Si no nos importa que toda la masa sea de un color, añadiremos el colorante justo después del aceite. 

8º Ponemos unas gotas de colorante encima de nuestra masa, si queremos que sea de un color más vibrante tendremos que usar más cantidad de colorante. Mezclamos bien, hasta que el color sea homogéneo. 

  ¡Mancha! El colorante también tinta la piel, por lo que a lo mejor nos quedamos con las manos rosas o azules unas pocas horas. Pero siempre se acaba yendo.

9º Nuestra plastilina se queda dura al estar mucho tiempo en conctacto con el aire, por eso, mientras no la estemos utilizando la tenemos que proteger con film transparente. 

Espero que disfruteís todos no solo mientras hacéis vuestra plastilina casea, sino también jugando con ella y creando miles de formas distintas. 

#QuéLaNeuroPlasticidadTeAcompañe

Referencia de los iconos utilizados en este post: 

Icon made by Freepik, Smashicons, GoodWare, Pause08 from www.flaticon.com

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad